UNIDAD 2

EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA

 

 

 

Lee el texto y responde en tu carpeta :

 

1-¿De dónde proviene la palabra Preseverancia y qué es la perseverancia ?

2-¿Quienes son los perseverantes y quienes son los inconstantes ?

3-¿Qué otro valores son importantes para ser perseverantes ?

4-¿Qué es necesario tener para ser perseverantes ?

5-¿Qué es la inconsistencia ?

6-¿Qué obstaculos nos impiden ser perseverantes ?

7-Piensa y responde : ¿Eres perseverante en tus estudios o eres inconstante ?

8-Busca en el diccionario y copia en tu carpeta : Perseverar ; constante ; constancia ...

 

 

 

RESPUESTAS.

 

 

PERSEVERANCIA. (Del latín perseverantia.) f. acción y efecto de perseverar. 2. Constancia en la virtud y en mantener la gracia hasta la muerte.

 

PERSEVERAR. (Del latín perseverare.) intr. Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud ó en una opción. 2. Durar permanentemente ó por largo tiempo.

 

"Tomado de Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española".

 

 

Los perseverantes son.....pacientes, disciplinados, decididos, valientes, responsables.

 

Los inconstantes son.....faltos de voluntad, caprichosos, impacientes, indecisos, mediocres.

 

 

«LA PERSEVERANCIA»

 

La perseverancia es el aliento ó la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos sabiamente en el transcurso de nuestro caminar.

 

Los que son perseverantes tienen una alta motivación y un profundo sentido del compromiso que les impide abandonar las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final.

 

Para ser perseverantes es una gran ayuda ser también disciplinados, y a la vez decididos en todas sus acciones.

 

La perseverancia es una cualidad común a las personas de carácter sólido, muchas de ellas líderes en su campo de acción, que lejos de amilanarse frente a las dificultades ó a la adversidad, se engrandecen y redoblan sus esfuerzos, con una gran determinación, para conseguir los objetivos reales que se han fijado.

 

Si creemos en lo que hacemos y nos armamos de paciencia para sortear los obstáculos que se nos presentan en el camino, si no perdemos de vista nuestras metas futuristas, y a la vez luchamos contra el cansancio ó el desánimo, sentiremos en nuestros ser una incomparable satisfacción, cuando tengamos ante nosotros el fruto de nuestro esfuerzo humano.

 

«PARA SER PERSEVERANTES»

 

a) Ejercitemos diariamente nuestra fuerza de voluntad luchando todos los días contra la pereza, la negligencia y el descuido.

 

b) Formar  niños y niñas con una gran disciplina para que pueden persistir en sus deseos, les dé fortaleza de carácter para que no se derrumben frente a los obstáculos, y una buena dosis de caridad que les permita comprender que en un mundo donde la competencia es tan grande y agresiva, y en la cual sólo tienen éxito quienes más se preparan y más persistencia tienen en sus objetivos.

 

«LA INCONSISTENCIA»

 

La inconsistencia está muy asociada a la falta de claridad de metas específicas, y a la capacidad de terminar las cosas que se empiezan.

 

Las personas inconsistentes no asumen con la debida seriedad sus compromisos, y suelen fácilmente abandonar a mitad del camino ó recién comenzadas las actividades que emprenden.

 

Su fuerza de voluntad es muy escasa, y se dejan llevar con suma facilidad por sus estados de ánimo.

 

Las dudas, las vacilaciones, los titubeos, los aplazamientos son características de su manera de trabajar, y en la mayoría de los casos echan a perder sus esfuerzos.

 

Para culminar debidamente un trabajo es necesario hacer acopio de paciencia, constancia y a la vez determinación, de los cuales carecen las personas inconsistentes, quienes rara vez sienten la profunda satisfacción de la labor cumplida a cabalidad, y terminan perdiéndose en la frustración ó la mediocridad.

 

«OBSTÁCULOS PARA LA PERSEVERANCIA»

 

o) Los engañosos modelos de éxito y de trabajo que ofrecen algunos triunfadores precoces, que hacen creer a los jóvenes que hay formas fáciles, placenteras y rápidas de ganar dinero, como parecen demostrarlo sus ídolos a través de los medios de comunicación.

 

o) Los adolescentes que, como consecuencia de lo anterior, buscan explotar su belleza física para conseguir fama y dinero rápidamente, olvidándose quizás de los valores morales que se inculcan a través del esfuerzo, la disciplina y el trabajo arduo.

 

 

 

EL VALOR DE LA VOLUNTAD

 

 

Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta :

 

1-¿De dónde proviene la palabra Voluntad ?

2-¿Qué es la voluntad ?

3-¿Con qué está relacionada la voluntad ?

4-¿Cuáles son los 2 sentidos en los que opera la voluntad ?

5-¿Qué nos sucede en lo Cotidiano ?

6-¿Cómo se evidencia la falta de voluntad ?

7-¿Cuáles son los 4 aspectos que nos ayudadan a tener una personalidad firme ?

8-Busca en el diccionario y responde en tu carpeta : voluntario ; voluntad ; emprendedor .

 

 

RESPUESTAS .

 

Voluntad (del latín voluntas) es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para desarrollar una acción de acuerdo a un resultado esperado. La voluntad implica generalmente la esperanza de una recompensa futura, ya que la persona se esfuerza para reaccionar ante una tendencia actual en pos de un beneficio ulterior.

Por ejemplo: “Tienes que tener fuerza de voluntad para superar una enfermedad de este tipo”, “Por favor, pon buena voluntad y trata de no hacer más problemas”, “Tuve que despedirlo por su mala voluntad para el trabajo en equipo”.

La voluntad ha motivado todo tipo de debates filosóficos ya que está vinculada a lo que se desea realizar y al entendimiento de las razones por las cuales un sujeto escoge hacer eso. Por lo tanto, la voluntad tiene relación con el libre albedrío.

La voluntad también está relacionada al poder  de elegir de la conciencia, el sentimiento y la acción. Algo elegido por propia voluntad no es obligado por un impulso externo. Una mujer que renuncia a su trabajo ya que no estaba conforme con las condiciones, está actuando según su voluntad. En cambio, una mujer que deja su trabajo por las presiones de su marido, por ejemplo, no está respetando su voluntad.

Otra forma de entender la voluntad tiene que ver con el deseo o las intenciones de realizar alguna cosa: “Tengo voluntad de retomar mis estudios de arte”, “Muchos me dicen que vuelva a intentarlo, pero ya no tengo voluntad”.

Los seres humanos poseen una capacidad que los mueve a realizar cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de las mismas.

Todas nuestras acciones se orientan por aquellas situaciones o cosas que aparecen como buenas ante nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos y eficientes.

 

En relación a esta cuestión, podemos decir que nuestra voluntad opera principalmente en dos sentidos:

 

- De manera espontánea, cuando nos sentimos motivados y convencidos a realizar algo, como salir a pasear con alguien, empezar con un pasatiempo, organizar una reunión, asistir al entrenamiento.

- De forma consciente, cada vez que debemos esforzarnos a realizar las cosas: terminar el informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que no nos gusta o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar de la falta de sueño, etc.

 

Todo esto representa la forma más pura del ejercicio de la voluntad, porque llegamos a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

 

En lo cotidiano, algunas actividades que iniciamos con gusto, al poco tiempo se convierten en un reto o un desafío poco deseable. De esta manera, nos enfrentamos con una disyuntiva: abandonar o continuar con estas actividades.

Con relativa facilidad podemos dejarnos llevar por el gusto dejando de hacer cosas importantes; esto se aprecia fácilmente cuando vemos a un joven que dedica horas y horas a practicar un deporte, cultivar una afición, jugar en internet o a salir con sus amigos, por supuesto, abandonando su estudio; en los muchos arreglos del hogar o en la oficina que tienen varios días o semanas esperando atención: botar la basura, tendido de las camas, lavar la ropa, el desperfecto en un enchufe de electricidad, la grama crecida del jardín, la limpieza de la casa o apartamento, ordenar el archivo, las gavetas del escritorio, o los objetos y papeles sobre el mismo.

Claramente, nuestra intención no es suficiente, como tampoco el saber lo que debemos hacer. La voluntad sólo se manifiesta “haciendo”. No por nada se ha dicho que “obras son amores y no buenas razones”.

 

La falta de voluntad, puede evidenciarse cuando retrasamos el inicio de una labor; cuando priorizamos aquellas actividades que son más fáciles en lugar de las importantes y urgentes, o siempre que esperamos a tener el ánimo suficiente para actuar. La falta de voluntad posee varios síntomas, ninguno de nosotros escapa al influjo de la pereza o la comodidad, dos enemigos que obstruyen nuestras acciones.

Al respecto, podríamos realizar una comparación entre nuestra voluntad y los músculos de nuestro cuerpo, estos últimos se hacen más débiles en la medida que dejan de moverse. Con nuestra voluntad sucede lo mismo, cada situación requiere un esfuerzo, una magnífica oportunidad para robustecerla, de otra manera, se adormece y se traduce en falta de carácter, irresponsabilidad, pereza, inconstancia.

 

En este sentido, vivimos rodeados de personas ejemplares: aquel padre de familia que cada día se levanta a la misma hora para acudir a su trabajo; la repetición de las labores domésticas de la madre; el empresario que llega antes y se va después que todos sus empleados; quienes dedican un poco más de tiempo a su trabajo y así no dejar pendientes; el deportista que practica horas extras. Cada uno de ellos no sólo asume su responsabilidad, sino que lucha diariamente por cumplir y perfeccionar su quehacer cotidiano, lo que distingue a estas personas es la continuidad y la perseverancia, es decir, su voluntad está capacitada para hacer grandes esfuerzos por períodos de tiempo más largos.

 

Por otra parte, esta decisión debe ser realista e inmediata, y en algunos casos programada, no sirve de nada postergarla: esperar hasta “el lunes”, “el próximo mes” o el “inicio de año”, estos objetivos o buenos propósitos suelen retrasarse para cuando estemos dispuestos o se presenten circunstancias más favorables.

Por lo general, se presentan como ejemplos de este valor, modelos que personifican una fuerza de voluntad a toda prueba frente a condiciones severamente adversas (digamos en la televisión o el cine), sin embargo, la voluntad se fortalece en las pequeñas cosas de nuestra vida cotidiana, normalmente en todo aquello que nos cuesta trabajo, pero al mismo tiempo consideramos poco importante.

 

Por eso, conviene reflexionar detenidamente en cuatro aspectos que nos ayudarán a conseguir una voluntad firme:

 

- Control de nuestros gustos personales: Levántate a la hora prevista y sin retrasos (por eso siempre tienes prisa, te pones de mal humor y llegas tarde); come menos golosinas o deja de estar probando cosas todo el día; piensa en una actividad concreta para el fin de semana, y así no estar en estado de reposo todo el tiempo; tus obligaciones y responsabilidades no son obstáculo para las relaciones sociales, organiza tu tiempo para poder cumplir con todo; haz lo que debes hacer sin detenerte a pensar si es de tu gusto y agrado.

- Perfección de nuestras labores cotidianas: Establece una agenda de trabajo por prioridades, esto te permite terminar a tiempo lo que empezaste; revisa todo lo que hagas y corrige los errores; guarda o acomoda las cosas cuando hayas terminado de usarlas; si te sobra tiempo dedícalo a avanzar otras tareas.

- Aprendizaje de cosas nuevas: Infórmate, estudia y pon en práctica las nuevas técnicas y medios que hay para desempeñar mejor tu trabajo; inscríbete a un curso de idiomas; aprende a hacer reparaciones domésticas; desarrolla con seriedad una afición: como aprender a tocar algún instrumento como la guitarra, aprender a pintar, hacer teatro, etc.

- Hacer algo por los demás: En casa siempre hay algo que hacer: disponer la mesa, limpiar y acomodar los objetos, ir a comprar alimentos y víveres, cuidar a los hijos, padres (o los hermanos, según sea el caso), recoger nuestras ropa, etc.; evita poner pretextos de cansancio, falta de tiempo u ocupaciones ficticias para evitar colaborar; haz lo necesario para llegar puntual a tus compromisos, así respetas el tiempo de los demás. En todos los lugares que frecuentas se presentan muchas oportunidades, ¡decídete!

Es necesario tener en cuenta, que una voluntad férrea se convierte a la vez en escudo y arma para protegernos de ciertas situaciones, miles de personas han caído en la dependencia y en la aniquilación de su dignidad. En este sentido, la voluntad es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino para perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo si no hacemos un esfuerzo, pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios realizados con constancia.

 

 

 

 

 

 

EL VALOR DE SER INDEPENDIENTE

 

 

 

Lee el texto y responde las siguientes preguntas :

 

 

1-¿En qué consiste el concepto de vida independiente ?

2-¿Cuáles son los principios básicos para tener una vida independiente ?

3-¿Qué nos enseña la historia de ED ROBERTS ?

4-Piensa y responde en tu carpeta : ¿ hay cosas que deberias hacerlo tu mismo, pero sin embargo te ayudan a hacerlo ?

5-¿en podrias ayudar a tus padres para hacerles más liviana sus tareas ?

6-Busca en el diccionario : Independiente ; dependiente ; maduro ...

 

RESPUESTAS .

 

 

El concepto vida independiente alude, en el contexto del estudio de la diversidad funcional (discapacidad) a la autogestión de todos los aspectos de la vida de las personas con necesidades de apoyos para todas aquellas actividades que no puedan realizar por si mismas tales como para la higiene personal, vestirse , desvestirse, hacer de comer, comer, limpiar, comunicarse con los demás , desplazarse ,e incluso en las actividades sexuales, y en la atención de los hijos e hijas si se desea ser madre o padre.

El término 'vida independiente viene asociado al concepto diversidad funcional. En oposición al modelo médico-rehabilitador, que busca la asistencia como alternativa a la curación, el modelo de Vida Independiente se emplea para indicar una filosofía de vida basada en la posibilidad de las personas con diversidad funcional (discapacidad) de ejercer el poder de decisión sobre su propia existencia y participar activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad y la vida particular y social bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación. La posibilidad de llevar a cabo una vida independiente es el principal objeto de la legislación antidiscriminatoria y sobre accesibilidad.

 

 

Principios básicos

 

 

El tratamiento tradicional de la diversidad funcional (modelo rehabilitador) emplea el término minusvalía o discapacidad para referirse a la existencia de deficiencias individuales e intrínsecas al individuo que limitan la posibilidad de actuar y de participar de las personas.

La Filosofía de Vida Independiente entiende, por el contrario, que la diversidad funcional tiene lugar en la medida en que la sociedad no está diseñada para aceptar la diversidad de sus individuos y por lo tanto los discrimina impidiéndoles el acceso a la plena participación social en igualdad de oportunidades. De esta manera, la responsabilidad deja de ser del individuo y se traslada a la sociedad. Derivada de esta consideración nace la necesidad de eliminación de las barreras para facilitar la participación activa que ha llevado por un lado a los desarrollos de la accesibilidad universal y al diseño para todos, y por otro a las reivindicaciones sociales y a la concienciación de la sociedad para lograr un modelo de atención de las necesidades más justo y respetuoso con la voluntad de la persona con diversidad funcional.

Reclama, en última instancia, los mismos derechos civiles y humanos que tienen todos los ciudadanos también para las personas con diversidad funcional, y más específicamente el de poder decidir cómo, con quién y dónde deseas vivir y quién te prestara esos apoyos (asistencia personal) necesarios para tener las mismas oportunidades de vida que los demás ciudadanos y ciudadanos sin diversidad funcional.

 

Historia

 

Se asume que el punto de partida de este modelo es el ingreso de Ed Roberts en la Universidad de California, Berkeley. Ed era una persona con una gran discapacidad que consiguió realizar estudios universitarios (se licenció en Ciencias Políticas) pese a todos los impedimentos que le puso la sociedad para cursar estudios debido a su discapacidad.

A partir del ejemplo de Ed y con la tradición de movimientos civiles en EE.UU. se impulsó el movimiento por la vida independiente que se basaba en los argumentos de la igualdad de participación activa en la sociedad y la eliminación de barreras.

El movimiento tuvo contrapartidas en Europa pero matizadas por la distinta tipología de la sociedad. Así, los impulsores del movimiento en Europa incluían la necesidad de la participación del estado para garantizar una participación igualitaria en la sociedad, frente a la posición más conservadora de los movimientos americanos que favorecería principalmente a las personas con discapacidad con recursos económicos. Por ello algunos grupos (sobre todo en el Reino Unido) promovieron el cambio de nombre del movimiento por el de Movimiento para la Vida Inclusiva. En cualquier caso, la mayoría de las organizaciones de los distintos países europeos adoptan la nomenclatura americana pese al sesgo hacia un modelo más social.

Oficinas de Vida Independiente en España[editar]

 

En julio de 2006, nace la primera Oficina de Vida Independiente (OVI) en la Comunidad de Madrid. Su misión es gestionar y desarrollar el primer "Proyecto piloto de «Vida Independiente y Promoción de la Participación Social» (2006-2008)" de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, y gestionado por ASPAYM-Madrid.

En octubre de 2006, nace la segunda Oficina de Vida Independiente (OVI), en la ciudad de Barcelona. Su misión es gestionar y desarrollar el primer "Proyecto piloto «Hacia la Vida Independiente» (2006-2007)", del Instituto Municipal de Personas con discapacidad, del Ayuntamiento de Barcelona, y gestionado por la Asociación Oficina de Vida Independiente de Barcelona.

Ambas OVIs, fundamentadas en la Filosofía mundial de Vida Independiente, proporcionan fundamentalmente «Servicios de Asistencia Personal (SAP)», autogestionados y financiados plenamente por las respectivas administraciones públicas, autonómica y local, mencionadas. Y, desarrollan lo que se denomina como «Apoyo entre Iguales».

La OVI de la Comunidad de Madrid, atiende a 62 personas con gran diversidad funcional física, mayores de edad. Y dispone de una plantilla de 120 Asistentes Personales. Uno de sus principales cometidos es, igualmente, ofrecer Formación específica y especializada en «Vida Independiente y Asistencia Personal».

La OVI de Barcelona, atiende a 9 personas con gran diversidad funcional física, mayores de edad.

Ambos proyectos disfrutan de las prórrogas correspondientes hasta la actualidad.

La Oficina de Vida Independiente de Galicia surge en julio 2006, a través de la constitución de la primera asociación de usuarios de Asistencia Personal, denominada "Asociación Asistencia Persoal para a Vida Independente"( VIgalicia), impulsora y promotora de un proyecto demostrativo de Asistencia Personal y Asistencia Tecnológica basado en los principios de Vida Independiente, el cual fue expuesto a los grupos del Parlamento de Galicia, contado con el apoyo unánime a través de una Proposición No de Ley, el 14 de febrero de 2007.

En octubre de 2007 la Xunta de Galicia decide poner en marcha este proyecto demostrativo, y lo hace de manera totalmente desvirtuado de su propósito inicial al introducir a una entidad tradicional de carácter marcadamente asistencialista para gestionarlo. Al relegar a VIgalicia, la entidad promotora, de la orientación y gestión del proyecto, más que posibilitar un modelo Asistencia Persoal autogestionada por los usuarios, resultó un servicio asistencial de ayuda a domicilio ampliado, contando con 40 horas semanales de asistencia que posteriormente quedaron reducidas a 30 horas. La parte del programa de asistencia tecnológica no llegó a iniciarse.

A principios de 2010 la xunta aprueba un Decreto en la que se incluye la Asistencia Personal, estableciendo una prestación económica de pago directo al usuario del servicio, dando derecho a percibir una cantidad económica destinada a la contratación de un Asistente Personal hasta 120 horas al mes, para toda persona que lo necesite y lo solicite. VIgalicia funciona como organización promotora de Vida Independiente y proveedora de Asistencia Personal autogestionada.

 

 

 

 

EL VALOR DE SER EMPRENDEDOR

 

Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta

 

1-¿A quién se denomina persona emprendedora ?

2-¿Qué es el emprendimiento ?

3-¿Qué cualidades debe poseer una persona emprendedora ?

4-Piensa y responde en tu carpeta : ¿Aprovechas tus oportunudades para hacer cosas nuevas en la escuela ?

   ¿Te gusta crear cosas novedosas o nuevas que sean de ayuda para las demás personas ?

5- Busca las palabras en el diccionario y copialas en tu carpeta : Innovador  ; innovación ; nuevo ; creativo ; creador ...

6-¿te frustras facilmente cuando te enfrentas a un problema dificil de resolver ?

7-¿Aceptas que eres humano y que tambien puedes equivocarte ?

 

 

RESPUESTAS .

 

Se denomina emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendere que significa literalmente coger o tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

 

Pero, yendo mas allá,  emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

 

Por ello, el concepto de emprendedor está irremediablemente atado a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños.

 

 

OTRO TEXTO

 

La persona emprendedora

 

Es conveniente que un emprendedor o emprendedora cuente con unas cualidades personales y con unos conocimientos profesionales (no obligatorios, pero sí deseables) determinados y que, en la medida de lo posible, debe intentar incorporar, desarrollándolas por él o ella misma o sumando al proyecto a personas que cuenten con ellas.

 

Los conocimientos profesionales (experiencia en el sector, conocimientos comerciales, técnicos, etc.) no son imprescindibles, pero la persona emprendedora deberá ser consciente de sus limitaciones para actuar en consecuencia desde el principio.

 

La persona que va a crear su propia empresa debe, en primer lugar, estar entusiasmada por su idea, especialmente si intenta crear un equipo para ponerla en marcha. Es conveniente que cuente con un entorno (familiar, de amistades, etc.) que le apoye, así como con unos recursos económicos suficientes para mantenerse hasta que el negocio se ponga en funcionamiento y produzca los suficientes beneficios. Por supuesto, no debe faltar su compromiso y disposición para trabajar duro.

 

El hecho de iniciar una actividad empresarial implica aspectos positivos y negativos. Es cierto que se arriesga dinero, aunque la mayor inversión se realiza en el tiempo dedicado, y las funciones, tareas y exigencias pueden llegar a desbordar. Pero, una persona que pone en marcha su propia empresa, genera riqueza, crea puestos de trabajo, es su propio “jefe/a” y tiene libertad de acción, y además obtiene beneficios y prestigio.

 

Quien desee poner en marcha una empresa debe contar con las capacidades o cualidades que conforman el perfil de una persona emprendedora.

 

 

 

Actitud positiva hacia el trabajo

 

Las personas que quieran emprender la vía del autoempleo deben de partir de la premisa que no van a trabajar menos que por cuenta ajena y que el trabajo que van a realizar debe satisfacerles personalmente, una persona que no le guste el trabajo que va a desempeñar, no deben nunca de iniciar un negocio.

Fruto de esta actitud positiva al trabajo es el orden y la disciplina personal, cualidades muy importantes en el desarrollo de cualquier actividad.

 

 

 

Capacidad de iniciativa

 

Cualidad que nos impulsa a dar el primer paso, a señalar el rumbo, a tomar la delantera. Quien la posee, genera su propio trabajo, sabe estructurarlo, establece metas, está atento a los cambios del entorno y puede reaccionar ante la adversidad.

 

 

 

Autoconfianza e ilusión

 

La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo/a, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales. La persona emprendedora tiene que tener confianza en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante.

El entusiasmo, la motivación, etc. serán el mejor combustible en los primeros pasos de la nueva iniciativa.

 

 

 

Asunción de riesgos calculados

 

Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.

La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados y nunca fruto de improvisación o de “pasos adelante”. El emprendedor o emprendedora ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad. Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

 

 

 

Responsabilidad

 

Consiste en tener conciencia de que el éxito o el fracaso de nuestras acciones dependen de nosotros mismos y no de factores externos. Por lo tanto, requiere también una confianza en nuestras propias capacidades y un adecuado conocimiento de nuestras limitaciones

 

 

 

Tolerancia a la frustración y paciencia

 

La paciencia será nuestra mejor aliada, la persona emprendedora debe saber que crear y hacer crecer algo, es un tema de plazos y que éstos suelen ser largos. Las historias de éxito en poco tiempo o sin esfuerzo pueden existir, pero son la excepción a la regla y no el patrón general. La tolerancia a la frustración es la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos en los planes previstos a que haya que enfrentarse. Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.

 

 

 

Capacidad creativa e innovación

 

La velocidad de las transformaciones, los avances en la tecnología, hacen que lo que hoy sea novedad mañana queda atrasado. Las personas empresarias han de acostumbrarse a cabalgar sobre el cambio, pues de otra forma quedará obsoleto

 

 

 

Autocrítica

 

Mediante la autocrítica sabremos donde nos hemos equivocado y podemos corregir errores y orientar nuestro negocio en la dirección correcta, por la autocrítica podremos mejorar nuestras capacidades y destrezas y conocer nuestras limitaciones.

 

La persona emprendedora, como resumen, no tiene que ser ni un super hombre/mujer, ni un genio de las finanzas, el pensar esto sólo nos llevara a frustración y fracaso, por contrario la persona emprendedora deber ser un trabajadora y con los pies en la tierra y sobre todo realista.

 

 

 

Motivación y Formación

 

Para conseguir los objetivos que se haya marcado es fundamental la motivación, ha de creer en su idea y querer que esté salga adelante. Por otro lado ha de tener el conocimiento necesario para poder poner en marcha un negocio, debe saber todo sobre su negocio, profundizar en el propio sector, conocer la competencia, analizar el mercado etc...Independientemente del sector, es conveniente tener conocimientos mínimos de inglés y de informática, y también de gestión de RRHH, de gestión económica-financiera.

 

 

 

Capacidad de gestión

 

La persona emprendedora, como director/a de la orquesta, tiene como principal función distribuir el juego. Adjudicar ocupaciones, delegar responsabilidades, decidir sobre temas de logística, etc. son ocupaciones en las que tendrá que repartir su tiempo. Hay personas que prefieren ir de segundas: la obediencia se les presenta como la opción más reconfortable. La persona empresaria, por el contrario, encabezará sus tropas, indicando los frentes a los que habrá de prestar atención. Esta aptitud es siempre mejorable, y es conveniente al menos que posean la capacidad mínima de gestión para posteriormente poder mejorarla.

 

 

 

Capacidad de detectar oportunidades (un problema es una oportunidad)

 

En un entorno continuo de cambio donde lo que valía ayer, al día siguiente parece sin sentido, la persona emprendedora ha de permanecer ojo avizor, no sólo para evitar amenazas de mantenimiento y expansión de la propia empresa, sino también para apuntar en la dirección correcta cuando broten nuevas cosas donde lograr ventaja, o en los modos de producción o en la comercialización.

 

 

 

Visión global de la realidad y de la empresa (capacidad de visión de futuro)

 

Quien se desentienda del amplio entorno, ser verá desplazado al cabo de un corto período de tiempo. La persona emprendedora ha de anticiparse a la competencia. Tras esta enumeración es importante señalar que no todo el mundo vale para los negocios. Detectarlo a tiempo, evita quebraderos de cabeza.

 

 

 

 

EL VALOR DEL ESFUERZO

 

Lee el texto y responde en tu carpeta las siguientes preguntas :

 

 

1-¿Cómo califica el texto al valor del esfuerzo ?

2-¿A qué debe sobreponerse el alumno en la escuela ?

3-¿Qué se requiere en la vida ?

4-¿Cómo es nuestro mundo actual ?

5-¿Cuáles son los logros más grandes que podemos alcanzar ?

6-Piensa y responde en tu carpeta : ¿Eres una persona esforzada en todo lo que emprendes ?

7-¿crees que hace falta el valor del esfuerzo para estudiar ?

8-Busca en el diccionario y responde en tu carpeta : Esforzado ; valiente ; decidido ....

 

 

RESPUESTAS .

 

 

El valor del esfuerzo

 

 

Escalar Como pocos, vehículo fiel de los logros, amigo de los proyectos y las metas…compañero de vida… el esfuerzo será siempre un bien imprescindible para transmitir, enseñar y sobre todo aplicar.

 

Un poco confundido entre la prisa de los días, otras entre la comodidad, romper la inercia para quitarle el polvo a un bien tan preciado ya tiene su mérito de por sí…

 

A veces ponemos mucho énfasis en cuanto damos a los chicos en contenidos y también en cuanto queremos estimular como actitudes, pero pocas veces quizás logramos transmitir el valor imprescindible del esfuerzo. Ese esfuerzo que requiere sobreponerse a la pereza, al cansancio, a la falta de ganas, para conquistar avezadamente un tema, un deporte, o simplemente dominar una cuestión.

 

Así como nuestros jovencitos tienen un millón de derechos que los asisten legítimamente, deben reencontrarse con las obligaciones que los vinculan a los mismos.

 

Creo escuchar últimamente un doble discurso que preocupa por las claras consecuencias que conlleva. Facilitar el acceso a la educación a los niños y a los jóvenes es una OBLIGACIÓN que jerárquicamente alcanza a los adultos desde todas las funciones, pero que no se nos escape que la educación debe estar muy lejos de facilitar un certificado escolar.

 

Cuando realmente somos conscientes de esto, nos ocupamos de lo más importante: que los chicos aprendan. Que puedan ocupar el lugar que les corresponde porque han aprendido, porque la única manera de que sean dueños de sus derechos, de su libertad, de su dignidad es con conocimiento, y no con un certificado. Estoy muy lejos de decir que los niños deben pasar 10 horas diarias estudiando, considero esto un gran error, tema que merece un enorme apartado. Tampoco las palabras sobresfuerzo o carencia están aquí vinculadas en ninguna de sus formas.

 

Sino que la educación más valiosa y acertada es la que proviene de garantizar que nuestros pequeñitos tengan suficientes herramientas para alcanzar y resguardar sus metas, sus proyectos, sus anhelos personales, sus derechos legítimos.

 

estudiar Es justo aquí donde necesitamos validar la energía que deben poner a su esfuerzo por aprender, por delimitar y organizar su tiempo y sus hábitos personales.

 

 

Todo en la vida requiere esfuerzo, cuidarse, ejercitarse, alimentarse correctamente, cultivar la propia humanidad. Mantener los propios principios y convicciones también requiere esfuerzo, puesto que muchas veces somos tibios frente a lo que nos saca de la letanía de lo habitual y cómodo. Cambiar y mejorar requiere esfuerzo…vencer la apatía, saltar el desgano y la indiferencia requieren mucho más.

 

Todos estamos en un momento social que deifica la comodidad, lo efímero, lo fácil, lo que está a la mano…Vamos perdiendo mucho en el camino, facilitar las cosas no debería significar regalarlas, en notas, en títulos o en dinero. Facilitar las cosas es ganar la capacidad de sobreponerse, de ir más allá de las subidas y las bajadas para tonificar la voluntad.

 

Los logros más grandes, son los que reconocemos como verdaderos cuando nos sentimos capaces, cuando somos libres, cuando podemos elegir porque conocemos las diferencias. Si así de grandes, cuánto más a nuestros pequeños, tenemos que lograr que sean buenos, capaces, voluntariosos. El esfuerzo, quizás hoy más que nunca, es su gran aliado, porque hay mucho para mejorar, hay mucho a lo que deben sobreponerse con inteligencia, ayudarlos además de cuidarlos y enseñarles es también animarlos a encontrar su propia capacidad de crecer y aprender, validando el esfuerzo que requiere.

 

Requiere fortaleza y esfuerzo saber decir si y no en el momento adecuado, disponer los tiempos de manera de incluir como fundamentales el tiempo del estudio, el de los vínculos, el tiempo de cultivar el alma, el del cuidado de la propia persona, el del descanso. Vivimos presurosamente y lo transmitimos, se nos nota, muchas veces con poco tiempo para darle suficiente valor a estos temas en casa y en la escuela, cuando son en realidad esenciales.

 

El esfuerzo requiere también un tiempo para reconocerse, para apreciarse, para valorar las propias capacidades y de manera implícita retomar esperanza de cambios, de proyectos que se dibujan con trabajo, con tesón. Descubriendo cada quien sus propios tiempos, las destrezas y las dificultades que conquistar. Para eso estamos, para aprender, en temas de educación y enseñanza, no caigamos en el error de la dádiva , que es absolutamente opuesta a la empatía y la generosidad.

 

La educación no es un donativo, ni tampoco es un presente un certificado de estudios.

 

 

 

 

EL VALOR DEL AMOR A LA VIDA

 

 

Lee el texto y responde en tu carpeta

 

 

1-¿Qué tenemos que sentir por la vida ?

2-¿Qué cosas hacen que la vida a veces no sea lo que nosotros queremos ?

3-¿Con qué actitud debemos despertarnos cada día ?

4-¿Qué cosas debemos descubrir ?

5-¿Qué es la vida ?

6-Piensa y responde : ¿Te gusta tener vida ?¿sabias que no todos los dias de nuestra vida van a ser buenos y que habrá tambien dias malos ?

7-¿Cómo piensas que debemos enfrentar a los dias malos ?

8-Busca en el diccionario y responde en tu carpeta : Vida , Vivir , Amor ....

 

 

RESPUESTAS.

 

 

Que significa está frase con tan solo tres palabras, pero ¡ que palabras y sobretodo que frase ! .Por que dice todo lo que tienes que hacer en la vida, amarla, quererla,mimarla,y sentirse feliz con la que a cada uno nos ha tocado.Y es que en muchas circunstancias de la vida por el profundo dolor que nos producen estas,no somos conscientes de todo lo que tenemos a nuestro alrededor.

 

Bien es cierto,que muchas veces el miedo,la tristeza,el agobio,la codicia...Todas estas cosas,a veces,hace que sintamos que nuestra vida no la queremos y es mas, hace que sintamos odio hacia ella,y esto solo nos traerá más de ese odio y más malas circunstancias para pasarlo mal en nuestra vida.

 

Por eso,cada día,digo que hay que despertarse con una sonrisa,ir al trabajo,a casa de tu madre,al médico,a ver a tu hija,a ver a esa persona con la que ayer discutiste y no solo perdonarla sino quererla más que nunca,sentir que cada día es una oportunidad mas para seguir con lo que ayer dejaste,hacer el viaje que te apetece,ver la película que no has visto,decirle algo especial a esa chica,sentirte a gusto con tu cuerpo...

 

Y como hacer todo esto que difícil ¿no?Pues para nada difícil,solo tenemos que ser constantes en nuestros pensamientos,con las cosas que de verdad queremos,con nuestros sentimientos verdaderos.Tan solo tenemos que tener claro lo que queremos pedir,y piensa cada cosa que quieres ver en tu vida.

 

Cada día hay que descubrir por que amas tu vida,y pedir todo aquello que queremos en ella,aprendiendo a resaltar todo lo que nos gusta,y sabiendo que lo que no tenemos aun es por que no queremos,o por que no creemos posible que pueda pasar,ya que la mayoría de las personas piensan que la vida es muy dura,hay que luchar por todo,y que las cosas no son nada fáciles.

 

La vida es la oportunidad que tenemos para de estar en un mundo,el cual nos ofrece infinitas posibilidades,y lo bueno de todo esto es que hay de todo y para todos por que los recursos son infinitos y todos queremos cosas diferentes.Solo vamos a salir cada dia de nuestra casa con una sonrisa y la tranquilidad de que nos gusta lo poco o mucho que tenemos y sobretodo vamos todos a AMAR LA VIDA,solo de esta manera seremos los seres más afortunados del mundo.

 

 

LOS VALORES PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS

 

Lee el texto y responde en tu carpeta las preguntas :

 

 

1-¿Cuáles son los 12 pasos que deberiamos seguir para cumplir nuestros sueños ?

 

2-¿Qué consejos nos da el autor ?

 

3-Piensa un poco y responde en tu carpeta :

  ¿Qué te gustaría ser el dia de mañana ?

  ¿Qué profesión te gusta ?

  ¿A quien te gustaría imitar y ser como él o como ella ?

4-Busca en el diccionario y copia las deficiones en tu carpeta : Sueño, anhelo , objetivo ...

 

 

RESPUESTAS .

 

 

Cómo hacer tus sueños realidad

 

Se dice que puedes lograr cualquiera que sea tu sueño. No hay un mejor momento que ahora para empezar a vivir tus sueños. Tus sueños son realizables si pones en ellos todo el esfuerzo necesario para hacerlos funcionar. Tu mente es tal que puedes solamente concebir lo que puede lograr, cualquiera que sea tu sueño, es porque puedes lograrlo pero debes estar de acuerdo con tu mente en eso, si tú también estás de acuerdo en que puedes lograrlo, puedes trabajar con tu mente para lograr tus sueños.

 

Pasos

 

1 Sé específico sobre tu sueño. La primera cosa que necesitas hacer es ser específico respecto a tu sueño, al menos aquel en el que quieres trabajar ahora mismo, la mejor forma de ser específico acerca de tus sueños es escribirlos en tu diario de sueños.

Anuncio

 

2 Convierte tu sueño en un deseo ardiente. Necesitarás convertir en tu corazón el sueño a deseo ardiente. Una firme voluntad por lograr tus sueños aumenta la seguridad en ti mismo además de ayudarte a superar etapas más difíciles de la vida. La forma de cambiar tu sueño en un deseo ardiente es creer que tu sueño es realizable y que puedes lograrlo.

 

Cuando ya se ha convertido en un deseo ardiente, ya no le deberás llamar sueño, porque la misma naturaleza de un sueño da la impresión que es algo que no es real.

 

3 Convierte tus deseos ardientes en metas. Antes has cambiado un sueño a un deseo ardiente creyendo que era realizable y que podías lograrlo. Pero para cambiar de deseo ardiente a metas, necesitas creer que lo harás. Esta clase de creencia está basada en el compromiso que si puede ser hecho entonces tu puedes hacerlo, y si puedes hacerlo, lo harás ahora. El asunto respecto a las metas es que son sensitivos al tiempo, así que añadirle un marco de tiempo te ayuda a aceptar el hecho de que estás comprometido en hacerlo.

Una vez que has cambiado tu deseo ardiente a meta, ya no debes llamarle deseo ni sueño, ya que ahora es una meta en tu vida, una meta que debes conseguir tú.

 

4 Crea un plan estratégico de acción. Necesitarás crear una estrategia para el cumplimiento de tus metas; esta estrategia usualmente es llamado un plan o plan de acción.

No hay un plan de acción universal que funcione para todos, cada estrategia depende de la persona involucradas y las metas que desean conseguir, debido a esto la clave para crear tu propio plan de acción descansa en ti y necesitas buscarlo

 

5 Toma acción ahora. Una vez que has convertido tus metas en un plan de acción ajustado a ti, debido a que su creación tomo en consideración tu persona, necesitas tomar acción y utilizar cada oportunidad que aparezca en tu camino.

En el universo los iguales se atraen y donde hay una necesidad, el universo parece buscar una forma de llenar esas necesidades a través de oportunidades. Necesitas estar preparado para ellas a medida que tomas acción en tus planes para lograr tus metas las cuales te ayudarán a actualizar tus deseos ardientes y hacer tu sueño una realidad.

 

 

6 Divide tu meta principal en pequeñas metas , y fija períodos de tiempo para lograr cada una de ellas.

 

7 Revisa tu progreso regularmente y comprueba:

Si has logrado esas metas por ese período de tiempo.

Si aún tienes deseo por seguir tu sueño.

Si te has desviado del camino hacia el logro de tu meta.

 

8Conocimiento; Saber exactamente cuál es tu sueño y tener claro que es lo que realmente quieres. (por ejemplo=> Saber que quieres buenas calificaciones) Aprende también sobre la ley de atracción. Esta ley nos indica que aquello en lo que enfocas toda tu atención es aquello que recibirás.

 

9Visualización; Ten una imagen mental vívida o un "video" de como será tu sueño cuando lo cumplas. Piensa para ti mismo que lo has logrado (esto lo debes hacer enfocándote en tu mente subconsciente la cual representa 5/6 de tu mente pensante) en tu mente lo cual llevará a tu realidad interna a ser una realidad física.

 

10Ten confianza en ti mismo; no tengas dudas de ti mismo, esto te llevará al pensamiento invertido lo cual te rodeará con energía negativa y recibirás el correspondiente resultado negativo.

 

11Medita; Relájate y calma tu mente, alma y cuerpo. Esto también te ayudara a avanzar.

 

12Usando los pasos anteriores y trabajando hacia tu sueño con toda tu energía enfocada en lograrlo, concentración y seguridad en ti mismo. Tu meta se convertirá en una realidad antes de lo que podrías haber imaginado.

 

 

 

Consejos

 

Desde el primer paso hasta el momento de ver tu sueño convertido en una realidad, hay una palabra malentendida que jugará un gran papel en hacer el cambio de sueño a deseo, de deseo a meta y de meta a plan de acción, hasta el momento en el que estás disfrutando la realidad que tanto soñaste. No puedes copiar el método de nadie porque deben ser ajustados a tu realidad. Necesitas configurar tu propio plan. Esta palabra es MEDITACION lo cual de hecho significa pensar profundamente sobre algo. Cuando piensas profundamente sobre algo, yo le suelo llamar "consultar con sabiduría", estás solamente buscando muy profundamente dentro de ti la respuesta. La respuesta esta dentro de ti, porque profundamente dentro de ti es donde está la conexión a la fuente de poder en este mundo.

No se trata solo de decidir que tu sueño es ahora un deseo ardiente, sino que cuando meditas sobre tu sueño, este crece dentro de ti, así esa semilla que es tu sueño da nacimiento a tu deseo ardiente. Tu deseo ardiente automáticamente se convertirá en la nueva semilla y cuando medites nuevamente, crecerá hasta dar nacimiento a tu meta. Tu meta se convierte en la nueva semilla que a su vez dará a luz un plan de acción con el cual tendrás que trabajar para lograr grandeza en la vida.

La actitud para lograr tus sueños es CONOCER que nada es imposible para aquellos que creen.

 

 

 

 

EL VALOR DE SER INTEGROS

 

 

Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta

 

1-¿Qué sigifica ser integros según DA VINCI ?

2-¿Qué significa la integridad desde el punto de vista de la ciencia Jurídica ?

3-¿Qué significa la integridad desde el punto de vista de la Ética ?

4-Piensa y responde : ¿Qué tiene que ver la integridad con el hecho de ser una persona buena y útil a la sociedad ?

5-¿Una persona integra es una persona que es un ejemplo para los demás ?

6-¿En qué podrias ser  tú una persona integra ?

7-Busca en el diccionario y copia en tu carpeta : Integro , integridad , prudente , cabal ...

 

 

RESPUESTAS .

 

 

 

Leonardo da Vinci

 

 

La integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento. Un gran ejemplo de persona íntegra es Leonardo Da Vinci, quien se destacó como pintor artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo,escritor, músico y anatomista. La integridad fue característica en el hombre. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.

La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).

Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás , directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por si mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.

 

Concepto Jurídico

 

Como derecho fundamental, la integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad individual, conforman el concepto de integridad Personal, protegido jurídicamente a través de la acción de Habeas Corpus.

En la legislación Guatemalteca: se regula la integridad y por lo tanto se protege la integridad física de la persona según el art. 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se refiere a que el estado vela y protege a las personas físicamente para que no lesionen, torturen o maten a la gente, físicamente; que no les den tratos inhumanos y degradantes. No solo protege a la persona en la integridad física, sino también moral, por lo que para ello, existe el art. 164 de nuestro Código Penal, el cual sanciona con una pena al que difame a otra persona, al que dañe la integridad moral de otra persona. Según Magdalena

 

Desde el punto de vista ético, sería la manera de manejarse coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece.

"...El valor que nos damos. Es nuestra capacidad para hacer y cumplir compromisos con nosotros mismos, para >...Su disciplina proviene de su interior; es una función de su voluntad independiente. Usted es un discípulo, un seguidor de sus arraigados y propios valores, así como fuente de los mismos, y usted tiene la voluntad, la integridad para subordinar a esos valores sus sentimientos, sus impulsos y su estado de ánimo" (Stephen Covey "los siete hábitos de las personas eficaces")

Categoría: Ética

 

 

 

 

EL VALOR DEL SERVICIO

 

 

Lee el texto y responde en tu carpeta :

 

1-¿Qué nos cuenta la Historia ?

2-¿Quienes son los personajes de la historia ?

3-¿Qué enseñanza nos deja la historia ?

4-Busca en el diccionario y copia las respuestas en tu carpeta :

   Servicio ; servicial ; cordial ; amable ..

 

 

RESPUESTAS .

 

 

 

Una noche de tormenta, hace ya bastantes años, un matrimonio mayor entró en la recepción de un pequeño hotel en Filadelfia. Se aproximaron al mostrador y preguntaron: "¿Puede darnos una habitación?".

 

El empleado, un hombre atento y de movimientos rápidos, les dijo: "Lo siento de verdad, pero hoy se celebran tres convenciones simultáneas en la ciudad. Todas nuestras habitaciones y las de los demás hoteles cercanos están ocupadas”. El matrimonio manifestó discretamente su agobio, pues era difícil que a esa hora y con ese tiempo tan horroroso pudieran encontrar dónde pasar la noche. El empleado entonces les dijo: "Miren..., no puedo dejarles marchar sin más con este aguacero. Si ustedes aceptan la incomodidad, puedo ofrecerles mi propia habitación. Yo me arreglaré con el sillón de la oficina, pues tengo que estar toda la noche pendiente de lo que pase”.

 

El matrimonio rechazó el ofrecimiento, pues les parecía abusar de la cortesía de aquel hombre. Pero el empleado insistió con cordialidad y finalmente ocuparon su habitación. A la mañana siguiente, al pagar la estancia, aquel hombre dijo al empleado: "Usted es el tipo de gerente que yo tendría en mi propio hotel. Quizás algún día construya uno para devolverle el favor que hoy nos ha hecho". Él tomó la frase como un cumplido y se despidieron amistosamente.

 

Pasados dos años, recibió una carta de aquel hombre, donde le recordaba la anécdota y le enviaba un billete de ida y vuelta a New York, con la petición expresa de que por favor acudiese. Con cierta curiosidad, aceptó el ofrecimiento. Después de un breve recorrido, el hombre mayor le condujo hasta la esquina de la Quinta Avenida y la calle 34, señaló un imponente edificio con fachada de piedra rojiza y le dijo: "Este es el hotel que estoy construyendo para usted". El empleado le miró con asombro: "¿Es una broma, verdad?". "Puedo asegurarle que no", le contestó. Así fue como William Waldorf Astor construyó el Waldorf Astoria original y contrató a su primer gerente, de nombre George C. Boldt.

 

Es evidente que Boldt no podía imaginar que su vida estaba cambiando para siempre cuando tuvo el detalle al atender cortesmente al viejo Waldorf Astor en aquella noche tormentosa en Filadelfia. Pero lo sucedido es una muestra de cómo servir a los demás es algo que siempre tiene un buen retorno, sobre todo cuando uno no lo busca ni lo espera.

 

La amistad, el amor, la felicidad y el servicio a los demás, son realidades muy vinculadas. Nadie puede asegurarnos la felicidad, pero lo que a cada uno corresponde es procurar merecerla. La felicidad es como el premio de la virtud. Por eso decía Platón que “si el semblante de la virtud pudiera verse, enamoraría a todos”.

 

Mejorar en nuestra propia virtud —y ser por tanto personas más sinceras, leales, generosas, pacientes o trabajadoras—, no debe ser un empeño narcisista, ni una búsqueda ansiosa de la propia excelencia que acaba en una obstinación egoísta y ridícula. La mejora personal no se alcanza cuando se considera un fin en sí misma, sino cuando nos apremia la necesidad de tratar bien a las personas.

 

Habituarse a pensar en los demás y a prestarles ayuda, sin servilismos, es una buena forma de superar ese sentimentalismo bobalicón que inicialmente exhala generosidad pero luego se echa atrás, siempre con muy razonados motivos, cuando llega el momento diario de la verdad. A medida que las personas adquirimos la madurez y la libertad necesarias para superar los imperativos del egoísmo, se abre paso ese criterio de servicio que llena la vida de interés y de alegría espontáneas. Templar el propio yo, con sus deseos y sus miserias, purifica el espíritu de muchos pequeños motivos de tristeza que nacen del excesivo apego y preocupación por uno mismo.