FORMACIÓN MORAL DE 3° AÑO
ESCUELA DOCENCIA TUCUMANA
UNIDAD 1
LA HONESTIDAD
Lee el texto y responde las siguientes preguntas
1-¿Qué significa ser honrado ?
2-¿Cómo puede entenderse la Honestidad ?
3-¿Qué sucede con el autoengaño ?
4-¿Qué es la honestidad según el sabio conficio ?
5-Busca en el diccionario las palabras : Honesto , sincero , honestidad ..
6-¿qué opinas sobre la acción de copiar en un exámen de la escuela ?
7-¿Qué sanción se merece el alumno que es sorprendido copiando ?
8-¿Alguna vez fuiste deshonesto/a ?.
RESPUESTAS :
La honestidad u honradez es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.
En la filosofía occidental, Marito Lambustini fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral, como el imperativo categórico de Kant o la teoría del consenso de Jürgen Habermas.
La honestidad según Confucio.
La honestidad es uno de los valores y componentes más importantes de una personalidad saludable con tu entorno y con los demás.
En su nivel más superficial, el Li, son todas aquellas acciones realizadas por una persona con objeto de construir la sociedad ideal, y destinadas a cumplir sus deseos, ya sea a corto plazo (mal) o a largo plazo (bien). Admitir que se busca la gratificación inmediata, con todo, puede contribuir a transformar un acto malo en uno peor, del mismo modo que ocultar las intenciones a largo plazo puede empeorar una buena acción. Un principio fundamental en esta teoría es la de que una buena persona debe mostrar sus sentimientos sinceramente en su rostro, de forma que facilite la coordinación de todos en la consecución de mejoras a largo plazo. Esta sinceridad, que abarca incluso a la propia expresión facial, ayuda a lograr la honestidad con uno mismo, y a que las actividades humanas resulten más predecibles, amigables y placenteras. En esta primera versión, la honestidad se logra buscando únicamente el propio beneficio.
En un nivel más profundo que el Li se encuentra el Yi, o la bondad. En este nivel no se persigue ya el propio interés, sino el principio moral de la justicia, basado en la reciprocidad. También aquí es importante el aspecto temporal de las acciones, pero en este caso como lapso de tiempo. Así, por ejemplo, dado que los padres dedican los tres primeros años de vida de sus hijos solo a cuidarlos, los hijos deben guardar luto los tres primeros años tras la muerte de los padres. En este nivel uno es honesto acerca de sus propias obligaciones y deberes, incluso cuando no hay nadie que los juzgue o que se vea inmediatamente afectado. Esta parte del código moral se relaciona con el culto a los antepasados, que Confucio hizo normativo.
El nivel más profundo de honestidad es el Ren, desde el cual surgen el Yi y por tanto también el Li. La moral de Confucio se basa en la empatía y la comprensión de los demás, lo que requiere una autocomprensión previa, de la que nacen las normas morales, más que de un código ético previo, otorgado por alguna divinidad. La versión confucionista del imperativo categórico consistía en tratar a los inferiores como te gustaría que tus superiores te tratasen a ti. La virtud se basa en la armonía con los demás, y en la aceptación de que en algún momento de nuestras vidas todos estamos a merced de otras personas. La honestidad consiste por lo tanto en ponerse en el lugar hipotético de la propia vida futura, y la de las generaciones pasadas y venideras, y elegir no hacer o decir nada que pueda mancillar el honor o la reputación de la familia.
En parte debido a una comprensión incompleta de estas nociones más profundas de honestidad en Occidente,es común en determinadas culturas de Asia denominar "bárbaros" a aquellos que no las conocen y las cumplen. Pese a que en ocasiones ciertas culturas asiáticas implican unos niveles de ambigüedad y paciencia.
EL VALOR DE SER AGRADECIDO
Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta
1-Busca en el diccionario la palabra " Efimero " .
2-¿Qué enseñaban las abuelas en tiempos pasados ?
3-¿Qué implica la gratitud ?
4-¿Qué busca la persona agradecida ?
5-¿De donde debe surgir el agradecimiento ?
6-¿Cuál es el camino para aprender a ser agradecidos ?
7-¿Cuáles son las 3 maneras fáciles de mostrar Gratitud ?
RESPUESTAS .
Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. Tradicionalmente nuestras abuelas nos lo decían "de gente bien nacida es ser agradecida".
Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fácil: el desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es así.
La gratitud implica algo más que pronunciar unas palabras de manera automática, sino que responde a aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros.
Ahora bien, la gratitud no "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de café no significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena.
Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo.
Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes ¿De qué otra manera podría agradecer y corresponder unos niños? Y con eso, a los padres les basta.
En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido.
A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinterés" que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado.
No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande.
No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver un percance o un pequeño accidente. ¡Cómo agradecemos que alguien abra la puerta del auto, para colocar las cajas que llevamos, o nos ayude a reemplazar el neumático averiado!
El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características que implican:
? Reconocer el esfuerzo de los demás cuando nos proporcionan ayuda
? Acostumbrarnos a dar las gracias
? Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla, abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial...
La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.
TRES MANERAS FÁCILES DE MOSTRAR SU GRATITUD
VISUALÍCELA
Haga un cuadro con dibujos de lo que le agradece a la vida, y póngalo en un lugar de la casa donde todos lo vean. Otra técnica que funciona especialmente bien con los chicos es hacer un "árbol de agradecimiento" en una pared o en la puerta de la heladera, y cada día pegar en él "hojas" de gratitud por todo, desde el nacimiento de un hermanito hasta un paseo con el perro.
HÁGASE TRES PREGUNTAS
Piense en una persona cercana a usted y pregúntese lo siguiente:
• ¿Qué he recibido de ella?
• ¿Qué le he dado yo?
• ¿Qué problemas le he causado? El profesor Emmons dice: "Esto quizá lo lleve a descubrir que les debe a otras personas más de lo que creía".
AGRADEZCA CADA SEMANA
Expresar gratitud una vez por semana suele resultar más eficaz que hacerlo con mayor frecuencia, señala Sonya Lyubomirsky. La profesora comparó a personas que anotaban motivos de gratitud tres veces por semana con otras que lo hacían sólo una vez, y observó que estas últimas se volvían más felices con el paso del tiempo. "Aun así", agrega, "agradezca todos los días que desee hacerlo".
LA PUNTUALIDAD
Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta
1-¿Qué es la Puntualidad ?
2-¿Cómo considera la cultura japonesa a la puntualidad ?
3-¿Cómo es considerado el retraso en las culturas que valoran la puntualidad ?
4-¿Por qué es necesario el valor de la puntualidad ?
5-¿Para un médico es una falta de respeto hacer esperar a sus pacientes ?
6-¿Qué sucede con la puntualidad en los medios de transportes ?
7-¿ Cómo debe ser la puntualidad al ir al trabajo ?
8-¿Cumples puntualmente los hararios establecidos en tu escuela ?
9-Busca en el diccionario : Puntualidad , puntual , imprudente ....
RESPUESTAS .
Puntualidad
La puntualidad en el comportamiento humano está regida por un instrumento horario como el reloj. Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales, hora, hora y media en macabi. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejército no existe básicamente ninguna permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las personas que están.
Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de plazos indicados. Por ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que la gente llegará una hora de más tarde de lo anunciado. En este caso, puesto que cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará realmente alrededor de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.
En las culturas que valoran puntualidad, retrasarse es lo mismo que demostrar desprecio por el tiempo de otra persona y se puede considerar un insulto. En tales casos, la puntualidad se puede hacer cumplir por penas sociales, por ejemplo excluyendo enteramente a los que llegan más tarde de las reuniones.El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades
En muchas situaciones el requisito para la puntualidad es asimétrico. Por ejemplo, en la clínica de un doctor o el aeropuerto, se espera que se llegue a la hora para la cita o lo pierdan. Sin embargo, pueden estar esperando los pacientes un rato antes de que puedan ver al doctor o subir al avión sin especificar la causa. Esto puede entenderse como una demostración del valor relativo del tiempo del cliente y el proveedor, cuyo exacto valor se puede determinar por una combinación de la teoría de colas y de la teoría de los juegos.
Si el valor relativo fuera diferente, sería fácil reducir tiempos de espera proporcionando doctores o aviones adicionales, y sub-utilizándolos, incrementando el costo del precio del recorrido o del tratamiento médico proporcionalmente. Esto se puede ver en el comportamiento del rico, que puede permitirse tener aviones privados y emplear doctores que los visiten, más que viceversa y en el caso extremo del multimillonario, que tiene sus propios médicos personales, aviones y equipos de vuelo privados dedicados que esperen exclusivamente sus necesidades.
Puntualidad en medios de transporte
Mayor importancia reviste la puntualidad en los medios masivos de transporte, tanto para viajes de negocios como para desplazamientos de placer. Una llegada con retraso puede provocar la anulación de una cita o la pérdida de un enlace con otro avión o tren con las consecuencias negativas que esto puede acarrear. En oposición a otros más informales, algunos medios de transporte están basando su prestigio en ofrecer puntualidad en sus horarios de salida y de llegadas. Tal es el caso del tren de alta velocidad en contraposición al avión o el autobús. De hecho, algunas compañías como la española Renfe estipulan voluntariamente devoluciones parciales o totales del importe del billete en función del retraso incurrido. En el AVE Madrid-Sevilla, se puede leer en su página web: si se produjese un retraso superior a 5 minutos sobre la hora fijada de llegada se le devolverá el importe facial de su billete, siempre que el retraso sea imputable a Renfe Ave.1
Recientemente, las principales compañías aéreas se están esforzando también en ofrecer una imagen de puntualidad en sus vuelos para lo que publican sus índices de despegues en hora y ofrecen garantías de puntualidad similares a las del tren.2 Las asociaciones de consumidores, agencias de viaje y otros organismos también conceden especial importancia a los ratios de puntualidad haciendo públicos ranking y dossieres con regularidad.
Puntualidad en el trabajo
La puntualidad en el puesto de trabajo es una obligación del trabajador respecto a su empleador. Así lo recoge la legislación laboral en la mayoría de los países, estados o ciudades, estableciendo como causa de incumplimiento contractual la reincidencia en comportamientos de impuntualidad. Así en el Estatuto de los trabajadores español, se cita como incumplimiento de contrato las faltas injustificadas y repetidas de asistencia o puntualidad en el trabajo (Art. 54).4 En muchos convenios laborales, se recogen frases que especifican esta normativa, del tipo se considerarán faltas de carácter leve tres faltas de puntualidad durante un mes sin que exista causa justificada. La cantidad exacta de minutos de retraso que ameritan la consideración de falta por impuntualidad es, no obstante, un tema controvertido y sujeto a interpretación subjetiva y criterio del evaluador.
Expresiones relacionadas
La consideración de la puntualidad como cualidad relativa a la valoración personal del tiempo, puede ser la razón de la expresión, atribuida a menudo a Luis XIV, que señala dicho atributo como la cortesía de reyes.
EL VALOR DE LA DECENCIA
Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta
1-¿A qué se le llama Decencia ?
2-¿Cuál es el valor que habla más de una persona ?
3-¿Por qué la Dcencia es un valor ?
4-¿Qué significa comportarse dignamente ?
5-¿qué nos enseña la historia de Alejandro Magno ?
6-Busca en el diccionario y copia en tu carpeta : Decente , decencia , cordura , compostura ...
RESPUESTAS :
Se llama decencia al aseo, compostura y adorno correspondiente a cada persona o cosa y en sentido más particular al acatamiento externo a las convivencias sociales y a las buenas costumbres.
Es, en primer lugar, una denominación abstracta, que cifra la cualidad de las acciones humanas realizadas en su substancia y circunstancias según pide la persona, cuyas son: podría decirse que es la de menos comprensión pero más trascendente de cuantas califican las acciones morales no defectuosas, el límite último que encierra las que están bien a la naturaleza racional. Y esta es precisamente la idea que refleja en su etimología, que toma del latín decentia y de su verbo decet, que significa sentar bien, parecer bien, diciéndose propiamente en sentido moral.
Coherente con esta acepción es la aplicación que se hace de la palabra cuando se atribuye a las personas, diciendo que son de gran decencia o se portan con ella y en tal caso o se mantiene la significación en el grado de generalidad que va indicado o se toma como sinónimo de recato, honestidad y modestia, refiriéndose a la particular que en estos se expresa.
La decencia es uno de los valores más importantes para darnos a respetar.
“Posiblemente uno de los valores que habla más de una persona es la decencia, para vivirla se necesita educación, compostura, buena presencia y respeto por los demás, y es muy notable la delicadeza que guarda respecto a la forma de vestir; incluso utilizamos el término coloquial... vístete ó pórtate como gente decente... y yo hoy me pregunto ¿sabremos a qué nos referimos?
Decencia es el valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en todo lugar, el punto aquí es qué significa para nosotros comportarse dignamente en todo lugar.
Decencia es un valor y como tal es un principio rector de la vida. Nuestros valores dan contenido a nuestra existencia. En la medida en que no los vivimos nuestra propia existencia se torna vacía. Por eso personas que tienen muchas cosas pero viven sin valores se encuentran aturdidas o con una vida vacía no obstante que según los cánones de la estructura social tendrían que ser muy felices. Llama la atención encontrar gente pudiente, con vidas desdichadas y es contrastante conocer personas de condición socioeconómicamente muy humilde que tienen vidas plenas e incluso agradecen lo poco que tienen. Esto sólo nos ratifica que vivir de valores traducido en virtudes sí da contenido a la existencia. Si da sentido a la vida. Si orienta el quehacer de una persona con un propósito gratificante. Sí permite enriquecer la motivación y por consecuencia consolidar la esperanza que alguien puede tener en lograr un mundo mejor para él, los suyos y todos los demás.
Comportarse dignamente significa realizar a través de actos concretos una conducta que refleje mi riqueza como persona y mi respeto a la riqueza de los otros. Saber valorar a los otros como alguien como yo y considerarlos en toda su riqueza humana. Es decir, ser decente significa ser una persona cabal, que es congruente, que tiene una unidad de vida - que dice lo que piensa, que actúa conforme a lo que dice - y que se comporta ante el mundo como tal, considerando en las relaciones humanas las delicadezas a que deben ser sujetos los otros que conviven con él.
Por ejemplo, cuando no se es puntual ni por simulación, ni por apariencias, sino por una auténtica convicción de respeto ante mi interlocutor, se está siendo realmente decente. Cuando uno no se apropia de lo que al otro le corresponde, llámese salario, reconocimiento, derechos de autor, iniciativas, pagos, etc., se es una persona decente. Cuando al otro se le respeta en su totalidad como ser digno sin clasificarle ni por su corporeidad ni por su apariencia ni por su condición ni por su rango, se es una persona decente. Cuando no se buscan ni se solicitan derechos especiales, tratos preferenciales, canongías o prebendas, se es una persona decente; una persona educada.
Dinero, cultura y educación, en este momento lamentablemente no van aparejados. No vaya a ser yo, una persona que tenga una buena apariencia, pero que sea capaz de maltratar a los otros, aunque viaje en un automóvil último modelo, o una persona que no tenga medida en insultar a los demás, al cabo no me oyen, o que no le importe injuriar, o plagiar algún documento, al cabo como decimos en México, pecado no es robar, sino que te cachen.
¿Qué seremos nosotros, gente auténticamente decente, o que simula ser decente?
Lo decente pues, no sólo no quita lo educado, sino es lo único que puede ser sosteniblemente educado. La invitación hoy pues es a tratar a los demás con la cortesía debida, a presentarnos ante los demás con la prestancia obligada, ¿y debida a qué u obligada a qué? a la dignidad que tienen los que reciben y a la que tienen los que dan. Cuenta una anécdota que cuando Alejandro Magno venía de regreso de uno de sus combates triunfales, y su corte topó con un menesteroso y tuvieron que interrumpir su viaje intempestivamente, Alejandro Magno bajó de su caballo a ver cuál había sido el imprevisto y se dio cuenta de que toda aquélla caballería había parado por un mendigo que le pedía de comer. Alejandro Magno, seguramente conmovido y efusivo por su triunfo pidió a sus servidores que le dieran una capa y le hicieran señor de siete ciudades, ante lo cuál el hombre humilde aquél le dijo, "no señor, yo sólo te pedía para comer" y Alejandro - magnánimo como su nombre lo indica - contestó lo que quisiera que reflexionáramos, "tú pides como quien eres, pero yo doy como quien soy".
Voy a recordarles un dicho que repetía singularmente mi mamá, q.e.p.d, la educación es de quién la da, no de quien la recibe. Decidámonos hoy a revisar en qué aspectos puedo mejorar y portarme realmente como gente decente.”
No te pierdas todos los miércoles el comentario de la Mtra. Susana Ochoa en Pulso Informativo.
EL VALOR DE LA COMPASIÓN
Lee el texto y responde en tu carpeta :
1-¿Qué es la compasión ?
2-¿Qué piensa el Budismo de la compasión ?
3-Qué piensan los monoteistas ?
4-¿Qué era la compasión para EL APOSTOL Pablo de Tarso ?
5-¿Qué dice el texto sobre consolar a los demás ?
6-¿Qué nos enseña la reflexión " Los Zapatos de los otros ".
7-Busca en el diccionario y cpia en tu carpeta : Compasivo , misericordioso ...
.
RESPUESTAS
.
La compasión (del latín cumpassio, calco semántico o traducción del vocablo griego s?µp??e?a (sympathia), , literalmente "sufrir juntos", "tratar con emociones ...", simpatía) es un sentimiento humano que se manifiesta a partir del sufrimiento de otro ser. Más intensa que la empatía, la compasión describe el entendimiento del estado emocional de otro, y es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir su sufrimiento.
El budismo ha hecho de este sentimiento su actitud espiritual propia. Todo ser vivo merece esta piedad cuidadosa, esta solidaridad en la finitud o por la menesterosidad.
Contexto monoteísta-
Los monoteísmos de origen semita (judaísmo, islam y cristianismo) han dado mucho valor a la compasión divina o misericordia. Para el sufí murciano Ibn 'Arabî (m. 1240 d. C), el nombre real de Dios es ra.hmân, el Misericordioso.
Contexto cristiano
Aunque se dice que Pablo de Tarso (El Apóstol Pablo, en el cristianismo) afirmaba que la compasión es "reír con los que ríen y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir, este versículo enfatiza más bien la virtud de la empatía. El sentimiento de compasión se ha asociado a un sentimiento pasivo de lástima o pena ante la desgracia que nos produce el dolor de otro. Sin embargo, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los demás resulta psicológicamente incomprensible sin el motivo de la compasión.
Compasión y poder
La compasión puede asociarse a sentimientos de poder. Esto nos permite comprender que en el Occidente actual este tipo de piedad se ha visto como ofensiva. "No quiero que me compadezcas" -se responde a menudo-[cita requerida]. En este sentido ya Aristóteles anotó que los humanos sienten compasión por "los que sufren sin merecerlo".
DEFINICIÓN
Compasión. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias. Lástima (de lastimar) Ternura provocada por los males de alguien.
—Diccionario de la Real Academia Española.
Consolar a los demás :
Todos los días vives situaciones que despiertan en ti una variedad de sentimientos. La práctica de un deporte te produce emoción, una discusión te provoca enojo, una situación desconocida te da miedo y los triunfos te dan alegría. Las personas que están cerca de ti viven experiencias semejantes y tienen sentimientos similares. De esta forma, los sentimientos son un lenguaje común de los seres humanos que nos permite comunicarnos, comprendernos e identificarnos. En toda esa variedad de experiencias hay algunas que nos provocan sufrimiento a nosotros y a los demás, por ejemplo, la enfermedad, la pobreza extrema, el fracaso en un proyecto, un desastre natural o la muerte de un ser querido.
La compasión es el valor que te hace sensible a los males de las otras personas y te impulsa a aliviar o reducir su sufrimiento. Es una forma de solidaridad, que te vincula con los demás y también una expresión de generosidad pues por un momento dejas de pensar en ti mismo para poner tu inteligencia, imaginación y sensibilidad al servicio de quienes los necesitan. En la compasión hay también un elemento de lástima que no es algo vergonzoso para ti o para los demás, simplemente significa que sientes ternura por quien la está pasando mal.
“¿Alguno de nosotros puede deletrear la palabra ‘compasión’? ¿Alguno puede deletrear la palabra ‘comprensión’? ¿Tenemos la capacidad de explicar el significado de esas palabras?”
REFLEXIONA
Los zapatos de los otros
En el mundo actual cada quien está preocupado por sus propios problemas y a veces se vuelve indiferente al dolor y los padecimientos de los demás. Esa situación se explica porque todos tenemos cientos de asuntos por resolver y vivimos nuestras tristezas particulares. Sin embargo, si ignoramos lo que les pasa a los demás, podemos hacer del mundo un lugar cruel e inhumano. Al mismo tiempo cerramos la oportunidad de que los demás comprendan los males que pueden pasarnos a nosotros. Ejercer la compasión exige el esfuerzo de ir contra el egoísmo y la indiferencia pero es una forma de construir un mundo mejor.
El primer paso es, por un instante, “ponernos en los zapatos del otro”. Por ejemplo, si vemos a un anciano abandonado, sentir por un momento que somos él. Si vemos a un pequeño en situación de calle, vivir por un instante sus dificultades. Pero la compasión no debe limitarse sólo a sentir, debe impulsarnos a cooperar para que esas personas dejen de sufrir. Tal vez nuestro esfuerzo no sea suficiente, pero siempre tendrá algún beneficio. En el mundo abundan las oportunidades para vivir la compasión: desde comprender al amigo que nos cuenta algún problema, hasta participar en un programa de recolección de ayuda para las víctimas de un desastre. Aprovecha esas oportunidades para que tu corazón sea más grande.
“¡Lo tengo! Para ser amigo de Bob Esponja debo ser una persona compasiva y comprensiva.”
EL VALOR DE LA SENCILLEZ
Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta :
1-¿Qué es la sencillez ?
2-Busca en el diccionario la palabra "sencillez" y copiala en tu carpeta .
3-¿De donde proviene la palabra Sencillez ?
4-¿Cómo son las personas que viven la sencillez ?
5-¿Qué surge de la sencillez y que es la generosidad ?
6-¿Por qué la sencillez es Verdad ?
7-¿Qué es la Ética de la sencillez ?
8-Busca en el diccionario y copia en tu carpeta : Sencillez , Humildad ...
RESPUESTAS :
La sencillez atrae al instinto, la intuición y el discernimiento para crear pensamientos con esencia y sentimientos de empatía. Sencillez es la conciencia que llama a las personas a replantearse sus valores.
La sencillez crece de las raíces sagradas, personificado una riqueza de virtudes y valores espirituales que se manifiestan en las actitudes, las palabras, las actividades y el estilo de vida. La sencillez es hermosa y, como la luna, irradia frescura, en contraste con el resplandor del sol. La sencillez es natural. Puede tener una apariencia corriente y carente de atractivo para aquellos cuya visión está acostumbrada a lo superficial. Sin embargo, para aquellos que poseen el discernimiento sutil de un artista, un vislumbre de sencillez es suficiente para reconocer la obra maestra.
Vivir con sencillez, pensar de forma elevada
La sencillez combina la dulzura y la sabiduría. Es claridad en la mente e intelecto. Los que personifican la sencillez están libres de pensamientos extenuantes, complicados y extraños. El intelecto es agudo y despierto. La sencillez invoca al instinto, la intuición y el discernimiento para crear pensamientos con esencia y sentimientos de empatía. En la sencillez hay altruismo, el que personifica esa virtud ha renunciado la posesividad y está libre de los deseos materiales que distraen el intelecto haciéndolo divagar hacia territorios inútiles. Carecer de deseos no significa arreglárselas sin nada. Al contrario, uno lo tiene todo, incluyendo la satisfacción interna. Esto se refleja en el rostro —libre de perturbaciones, debilidades e ira— y en la conducta, con una elegancia y una majestad extraordinarias, pero a la vez ingenua. Sencillez es ser el niño inocente y el maestro sabio. Nos enseña a vivir con sencillez y a pensar de forma elevada.
Las personas que viven con sencillez, generalmente disfrutan de una relación cercana con la naturaleza. Su ética proviene de las tradiciones perennes que funcionan en armonía con las leyes de la naturaleza. Se levantan al amanecer y se retiran al anochecer. Conocen la hora del día por la posición del sol y determinan las fechas de los días sagrados por la posición de la luna. Las hierbas se convierten en sus remedios naturales. La luna y las estrellas son las lámparas que los alumbran. El mundo natural es el aula en la que estudian. Esto no significa que todos debamos adoptar este estilo de vida. Sin embargo, se puede aprender de la naturaleza. Cuando se observa la ética de la sencillez, casi no hay desperdicio. Todos los recursos se valoran: el tiempo, los pensamientos, las ideas, el conocimiento, el dinero y las materias primas.
De la sencillez surge la generosidad. La generosidad es compartir con un espíritu altruista los ingresos ganados a pulso. Compartir los propios recursos conjuntamente y de forma cuidadosa es recuperar para las actividades humanas, el sentido de familia. La sencillez es algo más que ofrecer dinero y posesiones materiales, es dar de uno mismo aquello que no tiene precio: paciencia, amistad y apoyo. Con el espíritu de dar prioridad a los demás, los que adoptan la sencillez ofrecen su tiempo gratuitamente. Esto lo hacen con amabilidad, sinceridad, e intenciones puras, sin expectativas ni condiciones. Como resultado, esas personas cosechan frutos abundantes de las semillas que se sembraron con sus acciones generosas.
La belleza es verdad
La sencillez es verdad. La belleza de la verdad es tan sencilla que funciona como la alquimia. No importa cuántos disfraces se presenten ante ella, la luz de la verdad no puede permanecer escondida; alcanzará a las masas con un lenguaje muy sencillo y, al mismo tiempo profundo. Los mensajeros de la verdad siempre han personificado formas comunes, han llevado vidas sencillas, y han adoptado medios simples para impartir sus mensajes. Viven y dicen la verdad, ofreciendo belleza a las vidas de los demás. Su sencillez y esplendor pueden compararse al joyero. Fiel a la integridad de su profesión, el joyero hace todas y cada una de sus joyas preciosas y perfectas, pero él sigue siendo sencillo.
Hoy en día la belleza está definida por las industrias de la moda y la estética, propagada por los ricos y los famosos y aceptada por las masas. La belleza, sin embargo, no se encuentra sólo en la apariencia, como dice el proverbio. La belleza, en su forma más sencilla, elimina la arrogancia de las ropas caras y de vivir de forma extravagante. Va más allá del rico y del pobre. Es apreciar las pequeñas cosas de la vida que a veces no son visibles ni aparentes para el resto del mundo. Sencillez es apreciar la belleza interna y reconocer el valor de todos los actores, incluso del máspobre o desafortunado. Es considerar que todas las tareas, incluso la más humilde, tienen valor y dignidad.
La ética de la sencillez
La ética de la sencillez es la precursora del desarrollo sostenible. La sencillez enseña a economizar. Enseña a investigar gracias al ejemplo de los que son claros y sinceros sobre sus necesidades y viven de acuerdo a ello. Sencillez es la conciencia que dirige una llamada a la gente para que se replantee sus valores. La sencillez cuestiona si se nos induce a comprar productos innecesarios. Las incitaciones psicológicas crean necesidades artificiales. Los deseos estimulados por cosas innecesarias llevan a un conflicto de valores en el que se mezclan la avaricia, el miedo, la presión, y un falso sentido de la identidad. Cuando se satisfacen las necesidades básicas que permiten un estilo de vida confortable, los extremos y los excesos conducen al derroche y el desperdicio. Aunque se puede defender este enfoque como la forma de construir ciertas economías, no debe usarse a expensas de precipitar a otras economías a la pobreza extrema. No debe ser que el sacrificio impuesto sobre algunos proporcione una gran abundancia a otros. ¡Esto no es un principio sino una injusticia!
La sencillez reduce la diferencia entre “lo que tengo” y “lo que me falta” demostrando la lógica de la verdadera economía: ganar, ahorrar, invertir y compartir los sacrificios así como la prosperidad, de manera que pueda haber una mejor calidad de vida para todas las personas, independientemente de donde hayan nacido.
EL VALOR DEL DOMINIO PROPIO
Lee el texto y responde las preguntas en tu carpeta
1-¿Qué es el dominio propio ?
2-¿Qué se debe controlar para tener dominio Propio ?
3-¿Quienes son los primeros en enseñar el dominio Propio ?
4-¿Cuál es el punto más importante para toda persona jóven ?
5-¿En qué situaciones se pierde a veces el dominio propio ?
6-Piensa un poco y responde : ¿Te dejas dominar por lo malo ?
¿Eres fuerte ante las tentaciones de hacer lo malo ?
¿Crees que puedes ser más fuerte de lo que eres ?
7-Busca en el diccionario las palabras : Dominio , dominarse , controlarse ...
RESPUESTAS .
El dominio propio es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos, nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida. Nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos.
Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la interpretación que hacemos de ellos. Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos tambien así podremos controlar nuestras emociones. Sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro no sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el dolor físico.
Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los pensamientos, las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos, entonces ya se es capaz de tener un dominio propio o autocontrol.
El derecho de vivir es un verdadero privilegio que pocos pueden apreciar como realmente deberían de hacerlo. La vida viene a ser más importante, más seria y a veces más desafiante, a medida que progresa hacia su periodo de mayor utilidad. Coloca sobre el individuo la responsabilidad de dejar un memorial mucho más grande y duradero que la lápida colocada en su tumba.
La vida significa más que meramente vivir por un espacio de años. Es una escuela en la cual los padres son los primeros instructores en el arte del dominio propio. La obra de los padres es generalmente suplementada por un curso de entrenamiento formal en instituciones adicionales. Si el estudiante es apto y aprende bien su leccion temprano en la vida, se ahorrará a sí mismo, a sus padres, como tambien a sus maestros, muchas dificultades y tristezas. Y aún más que eso, sus padres estarán orgullosos de él como hijo y sus maestros, como discípulo.
Pero si por lo contrario fuera uno de los comparativamente pocos estudiantes indolentes, que fallan en captar rápidamente las lecciones de dominio propio del cuadro, pero el muchacho y los padres quedarán como factores permanentes. Y si la falta de dominio propio se volvierre incorregible, el estado se haría cargo de la situacíon por mediosde diversos factores como son, los correccionales de menores y guardían de los derechos de la comunidad.
Pero el punto más importante para toda persona joven es que no necesita que nadie lo mande excepto cuando fracasa en mandarse a sí mismo. El dominio propio podría considerarse como uno de los factores de mayor importancia en lo que es la personalidad de un individuo. Y realmente este representa mucho para una persona, ya que este sirve digamos como guia a la manera o forma de actuar de determinada persona.
Es por esto que se llega a la conclusion de que: "Un carácter noble no es resultado de casualidad, claro que no, ni tampoco se debe a favores de la Providencia, ni nada así, sino que es el resultado de la disciplina propia, del dominio propia, o podría decirse de la sujección de la naturaleza inferior a la superior, de la entrega del yo al servicio de Dios de los hombres . . . "El cuerpo es un medio muy importante de desarrollar la mente y el alma para la edificación del carácter. De ahí que el adversario de las almas encauce sus tentaciones para debilitar y degradar las facultades físicas. El éxito que obtiene en ellos significa con frecuencia la entrega de todo el ser al mal".
A todos nos molesta que nos falle aquello que esperábamos como seguro. Es normal que nos disguste y hasta que nos enfademos por ello, pero cuando este sentimiento se convierte en rabia, hostilidad, incluso agresividad, y especialmente cuando resulta inmovilizante, sin permitirnos reaccionar contra el problema, u no sólo contra la persona o cosa que lo ocasiona, entonces nos lleva a la perdida del dominio propio. Por lo general el origen de la perdida del dominio propio es el deseo de que todos sean como nosotros, con nuestras mismas reacciones y comportamientos. Pero la la perdida del dominio propio no es algo innato al ser humano, sino un hábito adquirido.
Las ocasiones en las que surge son frecuentes y comunes a todas las personas. El mero hecho de conducir parece incitar al enfado contra los demás conductores, así como los atascos, los juegos competitivos, los impuestos, la falta de puntualidad o el haber cometido un error o un olvido. En cualquier caso, la perdida del dominio propio no sólo resulta molesta e inútil para aportar soluciones, sino que incluso nos impide disfrutar del momento y de la situación.
Suele considerarse algo normal y un signo de carácter y hasta de entusiasmo, pero la realidad es que la perdida del dominio propio llevado a su extremo tiene efectos perniciosos sobre lo físico y lo psicológico. Por otro lado interfiere en las relaciones personales por ser un obstáculo a la comunicación y favorecer la culpabilidad y la depresión.
No se puede evitar sentirse desilusionado por la frustración de lo que sucede, ni dejar de sentir rabia o enfado, pero sí evitar que el sentimiento de la ira nos domine y afecte a nuestra vida. Resulta paradójico que la clave para superar este sentimiento, originado por nuestro deseo de controlar a los demás, es precisamente no dejarnos dominar por ellos ni por los sentimientos que nos inspiran. Y para esto, no hay como tener una buena opinión de uno mismo.
EL VALOR DE SUPERARSE A SI MISMO
Lee el texto y responde en tu carpeta
1-Responde a las 2 primeras preguntas que te hace el texto ..
2-Qué hizo Roger Banister ?
3-¿Qué pueden hacer en nosotros nuestros pensamientos ?
4-¿Qué nos dice el autor sobre los pensamientos que tenemos desde niños ?
5-¿Qué ejemplo nos da el autor ?
6-Responde las 2 últimas preguntas del texto ..
7-Busca en el diccionario y copia en tu carpeta : Obstaculo , superación ....
RESPUESTAS .
Cómo superarse a sí mismo
Piensa ¿cuáles son los pensamientos que te limitan?, ¿qué es lo que te frena a hacer lo que te pide tu corazón?. Responder a estas preguntas te podrá dar pistas sobre cuáles son los pensamientos que te están limitando a hacer lo que tu corazón desea. El primer paso es reconocer tus pensamientos limitadores y el siguiente cuestionarlos, para liberarte de ellos y así batir tus propios records.
Cómo romper tus límites : En Mayo de 1954 Roger Banister se convirtió en el primer atleta en correr una milla en 3 minutos, 59.4 segundos, batiendo así un record que se había intentado romper por más de 100 años. Este acontecimiento atrajo la atención de los medios en todo el mundo. En ese entonces, los científicos y médicos decían que conseguir una hazaña como esa era humanamente imposible, que intentarlo podría hacer que el corazón de una persona explotara, que los huesos se rompieran y que los músculos se rasgaran en el esfuerzo… Esta hazaña de por si es asombrosa, pero quizás lo más interesante, es lo que sucedió después… En el lapso de 7 meses de batido este record, otros 37 atletas consiguieron romper también con la barrera de los 4 minutos y en los siguientes 3 años, lo hicieron otros 300…
La pregunta clave es ¿cómo sucedió esto? Si unos meses antes, correr una milla en menos de 4 minutos se consideraba algo físicamente imposible ¿cómo fue que apenas Roger Banister logró batir este record, muchos otros lo hicieron también? ¿Es que el cuerpo humano realizó un salto cuántico repentino que hizo que las capacidades del cuerpo humano se expandieran? Está claro que no… que lo que cambió fueron los pensamientos de las personas… y lo que antes parecía imposible en sus mentes, ahora ya no lo era… Una creencia limitadora, un paradigma se había roto, y entonces el ser humano se vio capaz y logró fácilmente lo que antes parecía imposible…
Con esto quiero mostrarte el poder que tus pensamientos tienen en tu vida, lo mucho que te pueden limitar o te pueden hacer capaz. Tu mundo es un reflejo de lo que piensas y crees. Tus pensamientos te pueden hacer sentir feliz o triste, optimista o pesimista, capaz o incapaz. Algunos pensamientos pueden ser amables, amorosos y optimistas, otros estresantes, limitadores y pesimistas. Y son estos últimos los que nos impiden ser felices y vivir plenamente.
Muchas veces vivimos en base a pensamientos y creencias que hemos aprendido desde niños, pensamientos limitadores, miedos y paradigmas y que hemos dado por sentado, como verdades absolutas y que no hemos cuestionado para comprobar su veracidad. Mientras creemos en ellos, vivimos también en base a ellos. Te invito a que prestes atención a tus pensamientos, a los pensamientos que rondan tu cabeza y ver como te llevan a vivir la vida de una manera amable, confiada y optimista o a vivir la vida con miedo y limitaciones.
Por ejemplo, recientemente estaba con un equipo de ventas que pensaba que ser la compañía más nueva en su sector era un obstáculo para lograr sus objetivos de ventas. Una vez que identificamos esta creencia limitadora, empezamos a cuestionarla con las siguientes preguntas…
¿Es eso verdad? ¿Es verdad que ser una empresa nueva es un obstáculo para sus ventas? La respuesta inicialmente fue si.
Seguimos indagando y les pregunté si podían saber que “era verdad con absoluta certeza” que ser nuevos era un obstáculo para sus ventas. Empezaron a dudar, no podían estar totalmente seguros de esto…
Les pregunté cómo se sentían cuando estaban delante del cliente y pensaban que ser nuevos era un obstáculo. Cómo trataban a sus clientes cuando tenían ese pensamiento. Me explicaron que se sentían inseguros, a la defensiva, iban con una idea pesimista de los resultados, estaban inquietos y nerviosos, no eran tan amables con sus clientes porque pensaba que les dirían que no y que no estarían abiertos a sus servicios. Se imaginaban una serie de resultados negativos y objeciones antes siquiera de llegar. Salían cansados de la reunión…
Les pregunté entonces, cómo se sentirían, cómo serían las cosas si no pudieran creer el pensamiento de que ser nuevos era un obstáculo para sus ventas. Me dijeron que más confiados, más seguros, más tranquilos para actuar, responder, y manejarse apropiadamente con el cliente…
¿Puedes ver la gran diferencia entre creer un pensamiento o no? ¿Puedes ver cómo, cuando creen que ser nuevos los limita, se sienten pesimistas y desmoralizados antes siquiera de llegar al cliente y cuando no tienen ese pensamiento, se sienten más seguros, optimistas y confiados? ¿Y puedes ver cómo eso puede reflejarse en una mejor relación y trato con el cliente y mejores resultados?
Por último, los invité a invertir el pensamiento y ver cómo lo opuesto de lo que ellos creían podía ser tan verdadero o más... Es decir, cómo el hecho de ser nuevos podía ayudarlos a alcanzar sus objetivos y ser una fortaleza en lugar de una debilidad…
Aquí algunos de los ejemplos que encontraron de cómo esto podía ser tan verdadero o más que el pensamiento original:
por ser nuevos, nos esforzamos más en ganar un cliente y damos un mejor servicio…
la gente muchas veces prefiere una empresa nueva y más pequeña donde se sienten mejor atendidos y se sienten clientes más importantes, a una empresa grande y de trayectoria, donde se convierten en un cliente más…
porque se desarrollan más a nivel profesional para poder responder a las objeciones que un cliente les pueda plantear por su posición de nuevos y los empuja a desarrollar al máximo sus habilidades como vendedores…
Inicialmente, el ser una empresa nueva, les hacía sentir en desventaja, como si tuvieran algo que ocultar. El cuestionar este pensamiento limitador e invertirlo les permitió abrir su mente, sentirse cómodos con el hecho de ser nuevos, e incluso verlo como una fortaleza que podían sacar a relucir delante del cliente.
Ahora piensa ¿cuáles son esos pensamientos que te limitan a ti? ¿Qué es lo que te frena a hacer lo que te pide tu corazón?. Responder a estas preguntas te podrá dar pistas sobre cuáles son los pensamientos que te están limitando a hacer lo que tu corazón desea. El primer paso es reconocer tus pensamientos limitadores… Y el siguiente cuestionarlos para liberarte de ellos y así batir tus propios records…
EL VALOR DE LA BONDAD
Lee el texto y responde en tu carpeta :
1-¿Que es la bondad ?
2-¿Qué quiere decir " ser bueno " ?
3-¿Por qué la bondad es una cualidad humana ?
4-¿Cómo aprender los niños a ser bondadosos ?
5-¿Cómo aprender a ser bondadoso o bueno ?
6-Lee el cuento " la limosna del niño " y explica la eneseñanza que nos deja ...
7-Busca las palabras y copialas en tu carpeta : Bondadoso , amable , bueno , mezquino ...
RESPUESTAS .
La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su bienestar. Si alguien no esta en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.
Ser bueno, no quiere decir ser blando, sumiso, ingenuo o sin carácter, como a veces se cree. Al contrario, los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.
La bondad es una de las cualidades humanas que mejor reflejan la esencia humana, pues la persona bondadosa es buena, benigna y benévola, y a veces se la relaciona con la amabilidad. Tiene inclinación por hacer el bien a los demás, y lo hace con afecto, comprensión y respeto. La mejor persona suele ser bondadosa. Por eso la necesidad de iniciar cuánto antes a los niños y jóvenes en las conductas bondadosas. El joven que aprende a construir la paz y vivirla en bondad, recibirá muchas dádivas a cambio.
Aprender a ser bueno
Para conseguir que los niños sepan qué es la bondad, el ejemplo es la mejor herramienta. El modelo que le ofrece el adulto le dirá mucho más que mil palabras. Y su efecto será más inmediato y más profundo si este adulto realiza acciones que revelen comportamientos bondadosos. Los niños deben aprender que lo mejor es ayudar, comprender y cooperar, en lugar de agredir, arrebatar o maltratar.
Cómo aprender a ser bueno
. Mantengamos una actitud amable, abierta y generosa a los demás.
• Abriguemos compasión hacia las personas que sufren.
• Mostrémonos siempre dispuestos ayudar al que lo necesite.
- Con los ejemplos de sus padres y hermanos mayores
- Haciendo compañía a sus abuelos
- Aprendiendo a cuidar de su habitación y recogiendo sus juguetes
- Ayudando a sus padres en la labor del hogar
- Abriendo la puerta a un anciano
- Cuidando y dando buenos consejos a los hermanos pequeños
- Contribuyendo con su profesora en clase
- Dejando prestado o regalando algunas pertenencias suyas a los demás y a los que nada tienen
- Llevando ropas usadas con sus padres a alguna institución
Ahora te invito a leer un cuento acerca de la bondad.
LA LIMOSNA DEL NIÑO
En las montañas del Tibet, un grupo de niños se dedicaba a jugar en un puente cercano al pueblo en que vivían. Todos habían llevado consigo sus loncheras, menos el más pequeño, que había salido corriendo feliz detrás de los otros sin dejar que su madre pudiera alcanzarlo para darle la suya.
Mientras los otros niños hacían cometas, barriletes y figuras de animales en papel, el pequeño amasaba unos simpáticos pastelitos de barro.
A media mañana sintieron hambre y cada uno se acordó de su lonchera. Cuando se disponían a comer, oyeron un ruido de algo que golpeaba contra las piedras del puente. Asustados, voltearon a ver de qué se trataba y observaron la figura de un ser enorme y muy grueso que se acercaba tanteando el piso con un palo. Los más nerviosos pensando que se trataba de un malvado ogro de las montañas, corrieron y se escondieron debajo del puente. Los demás se quedaron esperando a ver qué pasaba, paralizados por una extraña emoción, mezcla de miedo y curiosidad. Entre ellos estaba el niño de los pastelitos de barro.
Luego de unos eternos segundos de tensión, el misterio se aclaró. El temible ogro resultó ser un pobre hombre ciego y hambriento que llevaba un día y una noche perdida en los solitarios y escarpados cerros que rodeaban el pueblo, según les contó a los niños que se atrevieron a acercársele.
Los niños, también eran muy pobres, sintieron compasión por el hombre y separaron una parte de sus loncheras para dársela. Sólo el pequeño no tenía nada que darle. «yo también le daré de comer» gritó, lleno de alegría. «pero si tú no tienes nada» le contestaron los otros niños, mientras le entregaban un bocado de sus respectivas meriendas al ciego.
Sin hacer caso, el niño esperó su turno y, con una radiante sonrisa, puso en manos del mendigo uno de sus pastelitos de barro. Cuando el ciego abrió la mano, el pastelito se había transformado en una reluciente moneda de oro.