UNIDAD 3

 

LOS VALORES DE LOS  SIMBOLOS PATRIOS

 

 

PREGUNTAS :

 

1-¿Cuál es la primera enseña patria ?

2-¿por quién fue creada y en que fecha ?

3-¿Dónde se consagraron sus colres ?

4-¿Cuándo se celebra el día de la bandera ?

5-¿Qué representa el sol que tiene la bandera Argentina ?

6-¿Cómo comenzó a utilizarse la escarapela y quien la oficializó ?

7-¿D e dónde proviene el escudo Nacional ?

8-¿Por qué se creó el Himno Nacional ?

9-¿En que epoca surgió ?

10-¿Quienes escribieron el Himno ?

11-Busca en el diccionario y escribe la respuesta en tu carpeta : Patria ; nación ; Estado..

 

 

RESPUESTAS  :

 

La Bandera

 

BanderaLa primera enseña patria es la Bandera Nacional. Creada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue consagrada con los mismos colores "celeste y blanco" por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818.

Para glorificarla el Congreso sancionó, el 8 de junio de 1938, una ley que fija como Día de la Bandera -y lo declara feriado- el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador.

La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro se reproduce el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina. El color del sol  es el amarillo del oro.

 

La Escarapela

EscarapelaProducto de una actitud espontánea, en mayo de 1810, comenzaron a utilizarse los actuales colores patrios en la Escarapela Nacional cuyo uso fue reconocido el 18 de febrero de 1812, por pedido del Triunvirato.

Feliciano Antonia Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Bernardino Rivadavia (como secretario) enviaron al jefe del Estado Mayor Conjunto el texto en el que se resuelve y reconoce el uso de la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal "la de dos Colores blanco y azul Celeste; y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica a V. S. para los efectos consiguientes a esta resolución".

 

El Escudo

EscudoEl Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado por esta misma Asamblea el 12 de marzo de 1813.

Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se estampaban en los documentos durante el virreinato.

Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye nuestro Escudo Nacional.

Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de Febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavaria, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.

 

El Himno Nacional

Himno nacionalLa necesidad de tener una canción patriótica, que surgió con la Revolución de Mayo y que el Triunvirato supo comprender, se ve plasmada hoy en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera, letra de Vicente López y Planes, y arreglo de Juan P. Esnaola.

La letra y música del Himno Nacional fueron motivo de patrióticos debates. El decreto 10.302 del 24 de abril de 1944, pone fin a estas disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, estableciendo sus patrones.

La letra oficial del Himno Argentino quedó establecida en el decreto de 1944, que establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la Provincia.

También se adoptó la versión musical del maestro argentino Juan P. Esnaola, editada en 1860 como arreglo de la música del maestro Blas Parera. Esta versión fue dada a conocer bajo el Título "Himno Nacional Argentino - Música del maestro Blas Parera".

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

LOS SIMBOLOS PATRIOS EN LA ESCUELA

 

PREGUNTAS :

 

1-¿Por qué el tema de las fiestas patrias está en debate ?

2-¿Qué sucede con las fechas patrias ?

3-¿el sentimiento patriotico está vigente o se diluye al pasar el tiempo ?

4-¿Qué opina sobre este tema la profeosra Gabriela Curi ?

5-¿Qué opina la profesora Beatriz Bragoni ?

6-Busca en el diccionario : Patriotico , Patrio , Símbolo ...

7-¿Quién creó la bandera Argentina ?

8-¿por qué lleva los colores celeste y blanco ?

9-¿Por qué el monumento a la bandera está en la ciudad de Rosario ?

10-menciona los 2 lugares donde belgrano hizo jurar a la Bandera a sus soladados .

11-¿En qué batalla del general Belgrano se hizó por primera vez la bandera nacional ?

 

 

RESPUESTAS :

 

Los símbolos y el sentimiento patrio, en el centro del debate

Especialistas analizan si los feriados desfasados de las fechas conmemorativas y los actos escolares diluyen el ser nacional.

 

Edición Impresa: sábado, 20 de junio de 2009

Comentarios(25)Votá(0)

Imprimir

Enviar

Los símbolos y el sentimiento patrio, en el centro del debate Como todos los años, en el país miles de niñas y niños de cuarto año hacen su promesa de fidelidad a la Bandera nacional. En nuestra ciudad, el acto central se realizó ayer en la intersección de Chile y Sarmiento (foto). (Marcelo Ruiz)

La discusión se abre cada vez que se acercan las fechas patrias. Es ahí cuando chocan las posturas que añoran épocas pasadas, porque sienten que el país está amenazado cuando los festejos no cumplen con los requisitos de antaño, y aquellas que saben adaptarse a las nuevas formas de vivir la cultura nacional.

 

Hoy es el Día de la Bandera, pero los actos en las escuelas fueron ayer y el feriado se adelantó por ley para el lunes 15. El panorama abre el siguiente interrogante: ¿el sentimiento patriótico sigue vigente a pesar de las transformaciones sociales o se diluye a medida de que el tiempo corre?

 

Este cuestionamiento no tiene una fácil respuesta. Por un lado, una posición que muestra que hay que reconstruir el sentimiento patriótico en el aula y, por el otro, la que presenta una cultura nacional que se identifica con los cambios de la vida cotidiana.

 

En este debate, la profesora Gabriela Curi sostuvo que el hecho de que se pierda la importancia de la bandera y de los símbolos en general va más allá de correr un feriado o no realizar los actos patrios en las escuelas, el mismo día que marca el calendario.

 

“El adelantamiento de las fechas de conmemoraciones patrias no es la causa real, sino que es una causa inmediata. Los verdaderos motivos pasan por no fomentar día a día el sentimiento por lo nuestro”, precisó la jefa de trabajos prácticos de Historia Argentina Virreinal e Independiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

 

Para la especialista la situación está ligada a la realidad que vivimos, que se caracteriza por “apelar a la Historia -en muchas ocasiones- para justificar discursos o acciones políticas sin recurrir a ejemplos concretos de expresiones de amor a la patria”.

 

Es por eso que Curi hace hincapié en el rol de la escuela para que los alumnos entiendan el verdadero significado de la figura de los próceres, “pero no a través de actos patrióticos meramente protocolares o estudiando de memoria, sino que la idea es que comprendan aquello que nos ha llevado a ser lo que somos hoy y no otra cosa. Es decir, recorrer su trayectoria, cargada de errores y desaciertos, pero unida por la búsqueda de un ideal, el trabajo honesto y el hecho de dejar todo de sí por encontrar algo mejor para todos”.

 

La profesora de la UNCuyo Beatriz Bragoni indicó que si bien hay un desdibujamiento de las efemérides tal como se las vivía hasta hace unos años atrás, eso no quiere decir que se vaya perdiendo la sensibilidad patriótica, ya existen otras formas de manifestarla. “El caso más emblemático es cuando un equipo argentino, del deporte que sea, compite

internacionalmente”, aclaró la historiadora e investigadora del Conicet.

 

Según explicó Bragoni, actualmente, el sentimiento patrio no pasa sólo por el acto escolar. “Hay cambios en la forma de vivir la cultura, la gente siente y se expresa de manera diferente. Deberíamos pensar a la Argentina en términos plurales, que ayuden a crear una sociedad democrática y tolerante”, añadió.

 

En este sentido, hace referencia a los cambios que han experimentado los actos patrios en los colegios. “Ahora la parte formal o institucional, como por ejemplo la presencia de la bandera, está separada de la fiesta en sí. Los chicos tienen oportunidad de manifestarse, cantar, bailar o hacer certámenes. Es muy diferente a lo que se vivía antes”, opinó Bragoni.

 

Así hace un repaso por la historia para señalar que el acto escolar empieza a disciplinarse a partir del Roquismo, en 1880, “para crear el sentimiento de pertenencia con la comunidad nacional, debido a la gran presencia de inmigrantes dentro del país. Antes, sobre todo a partir de 1812, las Fiestas Mayas eran fiestas populares, donde había corrida de toros y hasta fuegos artificiales”.

 

 

LA HISTORIA DE LA BANDERA ARGENTINA

 

Historia de la bandera de la Argentina

 

 

Reproducción del retrato de Manuel Belgrano realizado en Londres (1815) por el francés François Casimir Carbonnier, para quien posó Belgrano durante una misión diplomática. El cuadro actualmente se conserva en el Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce de Olavarría; en el "fondo" de este cuadro se puede observar una bandera con una franja azulceleste horizontal superior y una blanca inferior también horizontal.

 

 

Monumento Histórico Nacional a la Bandera en Rosario.

 

 

Bandera argentina flameando.

La creación de la bandera de la Argentina es generalmente atribuida a Manuel Belgrano, quien izó una bandera a principios de 1812 usando los colores blanco y celeste conforme a los de la escarapela ya oficializada,1 2 pero se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál era su diseño -el que varía en la cantidad de dos a tres fajas y en su ubicación horizontal o vertical- ya que la bandera oficial finalmente adoptada es la menor que fue la que estableció el Congreso de Tucumán -como símbolo patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata- mediante la ley del 26 de julio de 1816 y que la dividió en tres fajas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó el Sol de Mayo, establecido por la ley del 25 de febrero de 1818.

 

Los colores[editar]

La versión popular más conocida sobre los colores de creación de la bandera argentina señala que Manuel Belgrano se inspiró en los colores blanco y celeste del firmamento, que coinciden asimismo con varias populares advocaciones de la Virgen María cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes.

En rigor ninguna de las teorías se contradice sino que son complementarias ya que los colores del cielo representan al manto de la Inmaculada Concepción de María cuyos colores fueron elegidos por los reyes de la casa de Borbón en España para su presea o condecoración más importante entonces otorgada: la Orden de Carlos III. En base a esta presea surgió durante las Invasiones Inglesas la escarapela y el penacho del Cuerpo de Patricios en Buenos Aires.

 

Virgen María de Cotoca (la capa azul-celeste está actualmente cubierta por un tul blanco).

 

 

 

Virgen de Caacupé.

 

 

 

Virgen de Luján.

 

La bandera izada en Rosario[editar]

El 26 de febrero de 1812 Belgrano ofició al gobierno:3

Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la escarapela nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquéllas, y que en estas baterías no se viesen tremolar sino las que V.E. designe. ¡Abajo, Excelentísimo Señor, esas señales exteriores que para nada nos han servido y con las que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud!

Sin esperar respuesta, al día siguiente —27 de febrero de 1812— Belgrano inauguró la batería de artillería que llamó Independencia en la isla del Espinillo —hoy perteneciente a Entre Ríos— a orillas del río Paraná, próxima a la Villa del Rosario, la actual ciudad de Rosario.4 En solemne ceremonia realizada sobre las barrancas que dan al río Paraná, —generalmente se supone que en el sitio en donde se estaba construyendo la batería Libertad5 — Belgrano dio a conocer por primera vez la bandera de su creación. La tradición local señala que esa primera bandera fue confeccionada por una vecina de Rosario: María Catalina Echevarría de Vidal, y quien tuvo el honor de izar la enseña fue el civil Cosme Maciel, también vecino de Rosario.

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!

Señor capitán y tropa destinada por la primera vez á la batería Independencia; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.

 

 

Retrato de Belgrano tomando juramento a las tropas en las barrancas del río Paraná en 1812. Óleo sobre tela. Autor: Rafael del Villar. Fecha de ejecución: 1947.

De esas acciones ofició al gobierno:

Excmo. Señor,

En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha hecho salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.

He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formen todas aquellas, y las hablé en los términos de la copia que acompaño.

Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.

Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,

Manuel Belgrano.

Excmo. gobierno superior de las Provincias del Rio de la Plata.

El hecho de que Belgrano escribiera blanca y celeste y no celeste y blanca, es considerado por algunos autores para afirmar que esa bandera tenía dos franjas horizontales, una blanca arriba y otra celeste abajo; y por otros como blanca, celeste y blanca. La distribución blanca y celeste coincide con la escarapela de borde blanco y fondo celeste que aparece en el retrato de Francisco Ortiz de Ocampo existente en el Museo Histórico Nacional en Buenos Aires.6

De las comunicaciones de Belgrano algunos autores deducen que la bandera fue colocada en la batería Independencia, pues la batería Libertad no estaba terminada y no fue mencionada por Belgrano. Apoya esta opinión la comunicación de Belgrano al gobierno del 18 de julio de 1812, en donde expresa: "En seguida se circuló la orden, llegó á mis manos; la batería se iba á guarnecer, no habia bandera, y juzgué que sería la blanca y celeste la que nos distinguiria como la escarapela, y esto, con mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones del globo, me estimuló á ponerla."

Juramento de Jujuy[editar]

El mismo 27 de febrero, el Primer Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército Auxiliar del Perú, desmoralizado después de la derrota en la batalla de Huaqui a manos del general José Manuel de Goyeneche, leal al Consejo de Regencia de España e Indias.

El 3 de marzo de 1812 el Triunvirato prohibió al general Belgrano utilizar la bandera de su creación, por razones de política internacional basadas en la máscara de Fernando VII, ordenando que la ocultara disimuladamente y que la reemplazara por la usada en el fuerte de Buenos Aires, la rojigualda, que se le envió.

Se ha impuesto esta superioridad por el oficio de Vuestra Señoría de 27 del pasado, de haber quedado expedita la batería que nombra de la Independencia y de lo demás que ha practicado, con el objeto de entusiasmar la tropa de su mando. Así la situación presente, como el orden y consecuencia de principios á que estamos ligados, exige por nuestra parte, en materias de la primera entidad del Estado, que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida; por eso es que las demostraciones con que Vuestra Señoría inflamó á la tropa de su mando, esto es, enarbolando la bandera blanca y celeste, como indicante de que debe ser nuestra divisa sucesiva, las cree este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones y protestas que hemos sancionado con tanta repetición, y que en nuestras comunicaciones exteriores constituyen las principales máximas políticas que hemos adoptado. Con presencia de esto y de todo lo demás que se tiene presente en este grave asunto, ha dispuesto este gobierno que sujetando Vuestra Señoría sus conceptos á las miras que reglan las determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente y subrogándola con la que se le envia, que es la que hasta ahora se usa en esta fortaleza, y que hace el centro del Estado; procurando en adelante no prevenir las deliberaciones del gobierno en materia de tanta importancia y en cualquiera otra que, una vez ejecutada, no deja libertad para su aprobación, y cuando menos, produce males inevitables, difíciles de reparar con buen suceso.

Como entre el 1 y el 2 de marzo de 1812 Belgrano emprendió la marcha al norte de inmediato para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera emitida el 3 de marzo, la cual fue recibida en Rosario por el comandante que remplazó a Belgrano, quien debió cumplir la orden de retirar la bandera que algunos autores suponen ondeaba en la batería Independencia.

Luego de avanzar hasta San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Te Deum en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo Juan Ignacio Gorriti bendijo una bandera. Belgrano hizo jurar a las tropas la bandera, que él llamó nacional:

 

 

Bendición de la bandera de Belgrano por el canónigo Juan Ignacio Gorriti en la iglesia matriz de San Salvador de Jujuy, sostenida por Manuel Belgrano. Óleo de Luis de Servi.

Soldados, hijos dignos de la patria, camaradas míos: (...) el 25 de mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo mas dé recordarlo, cuando, en él por primera vez, veis la bandera nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos, para echarnos cadenas aun mas pesadas que las que cargabais (...) no olvidéis jamas que nuestra obra es de Dios, que él nos ha concedido esta bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe á mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que á vosotros es á quienes corresponderá todo su reconocimiento, si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la patria!

Se desconoce si la bandera izada en Rosario fue llevada por Belgrano a Jujuy o si quedó en la guarnición de las baterías, de acuerdo a la usanza militar que prescribe que las banderas pertenecen a los cuerpos militares y no a sus comandantes, y en tal caso si fue eliminada por el nuevo comandante de las baterías.

El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno sobre los festejos del 25 de mayo:

Excmo. Señor,

He tenido la mayor satisfacción de ver la alegría, contento y entusiasmo con que se ha celebrado en esta ciudad el aniversario de la libertad de la patria, con todo el decoro y esplendor de que ha sido capaz, así con los actos religiosos de vísperas y misa solemne con Te Deum, como la fiesta del alférez mayor D. Pablo Mena, cooperando con sus iluminaciones propias á su regocijo.

La tropa de mi mando no menos ha demostrado el patriotismo que la caracteriza: asistió al rayar el dia á conducir la bandera nacional, desde mi posada, que llevaba el barón de Holemberg, para enarbolar en los balcones del ayuntamiento, y se anunció al pueblo con quince cañonazos.

Concluida la misa, la mandé llevar á la iglesia, y tomada por mí la presenté al D. Juan Ignacio Gorriti, que salió revestido á bendecirla, permaneciendo el presidente, el cabildo y todo el pueblo en la mayor devoción en este santo acto.

Verificada que fue, la volví á manos del baron para que se colocase otra vez donde estaba, y al salir de la iglesia se repitió otra de igual número de tiros con grandes vivas y aclamaciones.

Por la tarde se formó la tropa en la plaza, y fui en persona á las casas del ayuntamiento, donde este me esperaba con su teniente gobernador: saqué por mí mismo la bandera y la conduje acompañado del expresado cuerpo, y habiendo mandádose hacer el cuadro doble, hablé á las tropas, según manifiesta el n° 1, las cuales juraron con todo entusiasmo, al son de la música y última salva de artillería, sostenerla hasta morir.

En seguida, formados en columna, me acompañaron á depositar la bandera en mi casa, que yo mismo llevaba en medio de Aclamaciones y vivas del pueblo, que se complació de la señal que ya nos distingue de las demás naciones, no confundiéndonos igualmente con los que á pretexto de Fernando VII tratan de privar á la América de sus derechos, y usan las mismas señales que los Españoles subyugados por Napoleón.

Á la puerta de mi posada hizo alto la columna, formó en batalla, y pasando yo por sobre las filas la bandera, puedo asegurar á Vuestra Excelencia que vi, observé el fuego patriótico de la tropas, y también oí en medio de un acto tan serio murmurar entre dientes: "Nuestra sangre derramaremos por esta bandera (...)"

No es dable á mi pluma pintar el decoro y respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del Estado, testigo de ellos: solo puedo decir que la patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos medios y modos su causa, y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos.

(...) Dios guarde á Vuestra Excelencia muchos años.

Jujui, 29 de mayo de 1812.

Manuel Belgrano.

Excmo. superior gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

El Triunvirato amonestó por ello a Belgrano el 27 de junio:

Cuando en 3 de marzo último se hallaba Vuestra Señoría en la batería del Rosario, se le dijo lo que sigue: [repite la comunicación del 3 de marzo de 1812]

Comparando, pues, este gobierno el contenido de este oficio con el de Vuestra Señoría de 29 de mayo próximo pasado y la copia número 1 adjunta, le ha herido una sensación, que solo pudo suspender el precedente concepto de sus talentos y probidad. Los impulsos grandes que de cualquier punto de una esfera se arrojen hacia su centro, ¿qué mas pueden hacerle que oscilarla y excentrificarla? Tales, pues, son los efectos de los procedimientos de Vuestra Señoría en parte. Los que constituyen esta superioridad, que hace el centro ó punto en que gravitan los grandes negocios que el sistema de las relaciones que han de formar ó aproximar á la dignidad de un Estado á unos pueblos informes y derramados á distancias extraordinarias, pero que con sobrada justicia y oportunidad se han avanzado y esfuerzan en constituirlo, no pueden contenerse sino en el punto de un celo enérgico pero prudente. Á Vuestra Señoría le sobra penetración para llegar con ella al cabo de la trascendencia de tal proceder: el gobierno, pues, consecuente á la confianza que ha depositado en Vuestra Señoría, deja á Vuestra Señoría mismo la reparación de tamaño desorden; pero debe igualmente prevenirle que esta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad, y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamas podrán estar en oposición á la uniformidad y orden. Vuestra Señoría á vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución. Dios guarde á Vuestra Señoría muchos años.

Buenos Aires, 27 de junio de 1812. Al general en jefe Manuel Belgrano.

Belgrano contestó el 18 de julio excusándose en no haber conocido la orden de desechar la bandera:

Debo hablar á Vuestra Excelencia con la ingenuidad propia de mi carácter, y decirle, con todo respeto, que me ha sido sensible la reprensión que me da en su oficio de 27 del pasado, y el asomo que hace de poner en ejecución su autoridad contra mí, si no cumplo con lo que se manda relativo á la bandera nacional, acusándome de haber faltado á la prevención del 3 de marzo, por otro tanto que hice en el Rosario.

Para hacer ver mi inocencia, nada tengo que traer mas á la consideración de Vuestra Excelencia, que en 3 de marzo referido no me hallaba en el Rosario; pues, conforme á sus órdenes del 27 de febrero, me puse en marcha el 1° ó 2 del insinuado marzo, y nunca llegó á mis manos la contestación de Vuestra Excelencia que ahora recibo inserta; pues á haberla tenido, no habría sido yo el que hubiese vuelto á enarbolar tal bandera, como interesado siempre en dar ejemplo de respeto y obediencia á Vuestra Excelencia, conociendo que de otro modo no existiría el orden, y toda nuestra causa iría por tierra.

Vuestra Excelencia mismo sabe que sin embargo de que habia en el ejército de la patria cuerpos que llevaban la escarapela celeste y blanca, jamas la permití en el que se me puso á mandar, hasta que viendo las consecuencias de una diversidad tan grande, exigí de Vuestra Excelencia la declaración respectiva.

En seguida se circuló la orden, llegó á mis manos; la batería se iba á guarnecer, no habia bandera, y juzgué que sería la blanca y celeste la que nos distinguiria como la escarapela, y esto, con mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones del globo, me estimuló á ponerla.

Vengo á estos puntos, ignoro, como he dicho, aquella determinación, los encuentro fríos, indiferentes y tal vez enemigos; tengo la ocasión del 25 de mayo; y dispongo la bandera para acalorarlos y entusiasmarlos, ¿y habré por esto cometido un delito? Lo sería, Excmo. Señor, si, á pesar de aquella orden, yo, hubiese querido hacer frente á las disposiciones de Vuestra Excelencia; no así estando enteramente ignorante de ella; la que se remitiría al comandante del Rosario, y obedecería, como yo lo hubiera hecho si la hubiese recibido.

La bandera la he recogido, y la desharé para que no haya ni memoria de ella, y se harán las banderas del regimiento n° 6 sin necesidad de que aquella se note por persona alguna; pues si acaso me preguntaren por ?ll?, responderé que se reserva para el dia de una gran victoria por el ejército, y como esta está lejos, todos la habrán olvidado, y se ostentarán con lo que se les presente.

(...)

Jujui, 18 de julio de 1812.

Excmo. Señor, Manuel Belgrano.

Excmo. gobierno de las Provincias del Rio de la Plata.

En esta comunicación Belgrano volvió a decir que la bandera era blanca y celeste. El triunfo lo obtuvo él mismo el 24 de septiembre de 1812 en la batalla de Tucumán.

Juramento del río Pasaje[editar]

Ya caído el Primer Triunvirato, en enero de 1813 Belgrano volvió a confeccionar otra bandera, lo cual fue tolerado por la Asamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, debido probablemente a que sería usada como bandera del Ejército del Norte, y no del Estado. En El Redactor cuando se comenta la sesión del 4 de marzo de 1813 se felicita a la Asamblea por: ver exaltado el pabellón de la patria en el primer período de su feliz instalación.7

El día 13 de febrero de 1813, después de cruzar el río Pasaje (desde entonces llamado también Juramento), el Ejército del Norte prestó juramento de obediencia a la soberanía de la Asamblea del Año XIII y fue Eustoquio Díaz Vélez, como mayor general, quien, además de conducir la bandera reconocida por la Asamblea, tomó juramento de fidelidad a la misma al general Belgrano, quien después hizo lo propio con Díaz Vélez y el resto del ejército.

Cumpliendo con lo que Vuestra Excelencia me ordena con fecha 1° del corriente, procedí este día a prestar el reconocimiento y competente juramento de obediencia a la soberana representanción de la Asamblea Nacional bajo la solemnidad respetuosa de las armas a mi mando, y según la fórmula que V.E. me prescribe. El acto creo haber sido uno de los más solemnes que se han celebrado en toda la época de nuestra feliz revolución. La bandera del Ejército fué conducida por el Mayor General D. Eustoquio Díaz Vélez, a quien llevábamos en medio el Coronel Don Martín Rodríguez y yo escoltados de una compañía de granaderos que marchaba al són de música. Formando el Ejército en cuadro, se situó en medio dicho Mayor General con la bandera, proclamé al ejército, anunciándole la nueva que motivaba aquel acto, e hice leer en voz alta el oficio circular de V.E. e impreso adjunto. Inmediatamente presté, por mi parte, el juramento a presencia de las tropas, y bajo la fórmula prescripta, ante el Mayor General, quien lo ejecutó del mismo modo ante mí. Continuaron después los coroneles y comandantes del ejército y, concluido el juramento de éstos, interrogué bajo la misma fórmula a todos los individuos que formaban el cuadro, quienes con sus expresiones y la alegría de sus semblantes, manifestaban la sinceridad de sus promesas y el júbilo que había causado en todos, el logro de sus justos deseos. Colocando después, el Mayor General, su espada en cruz con la asta bandera, todas las tropas en desfilada, la fueron besando de uno en uno, y finalizado éste acto, volvió el mismo Mayor General con la bandera hasta el lugar de mi alojamiento a la cabeza de todos los cuerpos, que le seguían a són de música. Yo no puedo manifestar a V.E. cuanto ha sido el regocijo de las tropas y demás individuos que siguen a éste ejército: una recíproca felicitación de todos por considerarse ya revestidos con el carácter de hombres libres, y las más ardientes y reiteradas protestas de morir antes de volver a ser esclavos, han sido las expresiones comunes con que han celebrado tan feliz nueva y que deben afianzar las esperanzas de cimentar, muy en breve, el gran edificio de nuestra libertad civil.8

El hecho fue narrado por el coronel Lorenzo Lugones en sus Recuerdos históricos,9 mencionando que la bandera era blanca y celeste:

Llegamos al río del Pasaje, punto de reunión general para el ejército, y aquí se recuerda un acto solemne, digno de la historia. Habiendo el ejército formado en parada conforme á la orden general, se presentó en el cuadro, Belgrano con una bandera blanca y celeste en la mano que la colocó con mucha circunpección y reverencia en un altar situado en medio del cuadro, proclamó enérgica y alusivamente y concluyó diciendo; "Este será el color de la nueva divisa con que marcharán á la lid los nuevos campeones de la Patria" (...)

El ejército ratificó su juramento besando una cruz que formaba la espada de Belgrano, tendida horizontalmente sobre el asta de la bandera: con este ceremonial concluyó el acto y el ejército quedó dispuesto para la primera señal de partida.

A distancia de cien pasos del paso del río, sobre la ribera que gira al oeste, á la altura de un notable barranco, había un árbol que por su magnitud se distinguía sobre todos los de sus cercanías; limpiando una parte de su corteza, hacia media altura de un hombre, en medio de un círculo de palma y laurel, dibujado en el tronco del árbol se grabó una inscripción que decía; Río del Juramento, y más abajo la siguiente estrofa:

Triunfaréis de los tiranos

Y á la patria daréis gloria

Si, fieles americanos

Juráis obtener victoria.

Batalla de Salta[editar]

Artículo principal: Batalla de Salta

El 20 de febrero de 1813 se libró la batalla de Salta, en la cual Belgrano logró un triunfo completo. Esta es la primera batalla que fue presidida por la bandera blanca y celeste, como bandera del Ejército del Norte. Concluida la batalla de Salta la bandera fue colocada en el balcón del cabildo de Salta por Eustoquio Díaz Vélez y los trofeos apoderados de los realistas ubicados en la Sala Capitular. Díaz Vélez, designado gobernador militar de Salta, fue la primera autoridad salteña que enarboló la bandera blanca y celeste.

Cuando Belgrano viajó junto a Bernardino Rivadavia en misión diplomática a Londres en 1815 fue retratado por el artista francés Francois Casimir Carbonnier, observándose en el retrato que junto a él hay un detalle de una batalla —la de Tucumán según algunos autores, la de Salta, según otros— en la que ondea una bandera blanca en su mitad superior y celeste en la inferior.10 11

Esta bandera fue usada durante la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú hasta la batalla de Ayohuma el 13 de noviembre de 1813. En abril de 1814 Belgrano le escribió desde Santiago del Estero a su sucesor como jefe del Ejército del Norte, José de San Martín.

He dicho a usted lo bastante; quisiera hablarle más, pero temo quitar a usted su precioso tiempo y mis males tampoco me dejan; añadiré únicamente que conserve la bandera que le dejé y que la enarbole cuando todo el ejército se forme (...)

El diseño usado por San Martín en la bandera del Ejército de los Andes que hizo confeccionar en Mendoza a fines de 1816 y jurar el 5 de enero de 1817, coincide en la distribución de los colores con la bandera del retrato de Carbonnier: blanca arriba y celeste abajo.

 

 

 

EL VALOR DE LOS ESTUDIOS

 

PREGUNTAS  :

 

1-¿Cuáles son las 6 razones por lo que se debe estudiar ?

2-¿Te gusta estudiar y venir a la escuela ?

3-¿Te parecde importante que tengas profesores que se preocupan por ti para enseñarte ?

4-¿Qué dicen tus padres cuando te sacas una buena nota ?

5-¿Qué crees que les sucede a los chicos que abandonan la escuela ?

6-Busca en el diccionario : Estudios , estudiar , aprender ...

 

RESPUESTAS :

 

 

¿Por qué hay que ir a la escuela?

 

 

¿Qué sería en la vida moderna de un hombre que no supiera leer, escribir, ni contar? Es necesario ir al colegio para aprender todo esto. Y además sería muy aburrido vivir aislado en medio de personas mayores que no saben jugar.

 

En la escuela no aprendemos sólamente a leer y escribir, sino que vamos formando gradualmente nuestro carácter, nuestra capacidad de reflexión y juicio, al tiempo que amplíamos nuestros conocimientos.

 

En los países más avanzados, la escolaridad es obligatoria y gratuita y, prácticamente, con igualdad de oportunidades para todos los escolares. El período de estudios obligatorio suele tener una duración de ocho a diez años.

 

Por desgracia, ocurre que algunos paises son demasiado pobres para construir colegios y formar profesores. Sin hombres instruídos, estas naciones permanecerán pobres.

 

Todavía existen, en muchas partes del mundo, infinidad de niños que no pueden ir al colegio: por ejemplo en Asia, en África y América del Sur. Sus gobiernos todavía no construyen suficientes escuelas ni formado bastantes maestros para que la educación elemental sea accesible a todos.

 

 

 

 

 

POR QUÉ ESTUDIAR

 

 

 

¿Por qué estudiar?

 

A todos nos dicen que es importante estudiar, ¿pero por qué? Hay muchas razones en realidad... todas íntimamente relacionadas:

 

+ Es importante porque quien estudia adquiere conocimientos.

+ Es importante porque el conocimiento es lo único que puede ayudarte a desarrollar tus capacidades completamente.

+ Es importante porque lo que sabes te ayudará a protegerte en caso de peligro.

+ Es importante porque quienes estudian mantienen sus cerebros funcionando sanamente, y sus cuerpos sanos también como consecuencia de eso.

+ Es importante porque saber cosas y entender las razones por las que son o suceden así es lo que te permite cuestionarlas y traer progreso a toda la humanidad.

 

Pero la razón que más aprecio es esta:

 

+ Es importante porque la consecuencia de no estudiar es la ignorancia, y los ignorantes son víctimas fáciles de la manipulación personal y social.

 

No te arriesgues a dejar de ser una persona para comenzar a ser un instrumento: estudia. No mereces menos que ser un mejor ser humano.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

EL VALOR DEL TRABAJO

 

 

PREGUNTAS :

 

1-¿Qué es el trabajo ?

2-¿Cómo se asocian los trabajadores ?

3-¿Cómo era el trabajo en la antiguedad ?

4.¿Por qué es importante el derecho al trabajo ?

5-¿Crees que estudiar es un trabajo ?

6-Busca en el diccionario : trabajo , trabajador , renta , beneficio ...

 

 

 

RESPUESTAS :

 

 

El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente. Cuando el trabajo se efectúa involuntariamente, se está hablando de trabajo forzoso.

 

Los trabajadores se asocian en sindicatos o gremios, para proteger y fomentar sus intereses comunes.

 

En la antigüedad, la presencia de esclavos, que desarrollaban trabajos forzosos, era algo muy común; éstos brindaban sus servicios a cambio de casa y comida; eran maltratados y manejados como objetos, a tal punto que podían ser vendidos o comprados; sin otorgárseles ningún tipo de derecho. Actualmente, esta práctica es considerada ilegal.

 

 

 

El derecho al trabajo es uno de los derechos humanos más importantes, junto a los derechos del trabajador, los cuales son bastante recientes. Éstos surgieron en el siglo XIX cuando los trabajadores oprimidos por la Revolución Industrial (siglo XVIII) reclamaron por el reconocimiento de sus reivindicaciones laborales.

 

Si bien concebimos al trabajo como algo propio de la naturaleza humana, si lo vemos desde otra perspectiva, los animales también trabajan, los miembros de una misma especie combinan sus labores para ayudarse en un fin determinado; por ejemplo, para protegerse de un depredador.

 

El término trabajo es además utilizado como sinónimo de esfuerzo, es decir, que utilizamos esta palabra para referirnos a algo que nos es difícil, pero no obstante luchamos por conseguirlo. Por ejemplo: a Santiago le costó mucho trabajo comprar su primera casa.

 

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN

 

PREGUNTAS ..

 

1-¿Qué es una Institución ?

2-¿De dónde proviene el termino ?

3-¿Qué ciencias estudian a las instituciones ?

4-¿Qué son las Instituciones Normas ?

5-¿Qué son las Instituciones Jurídicas ?

6-Nombre las 4 instituciones políticas.

7-¿Qué nos cuenta la historia de las Instituciones ?

8-La familia y la escuela ¿ son instituciones ?

9-Una iglesia ¿Es una Institución ?

10-Una biblioteca ¿Es una Institución ?

11-Busca en el diccionario : Institución , escuela , biblioteca , familia ...

 

RESPUESTAS :

 

 

Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.1

El término "institución", etimológicamente, comparte raíz con instrucción, instructor, institutriz e instituto. Muchas instituciones son organizaciones formalmente establecidas, aunque otras no; ni siquiera tienen por qué corresponderse con un lugar físico, extendiéndose a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público, o incluso a hechos sociales contingentes (como el conducir un automóvil por la derecha en unos países y por la izquierda en otros), o al aprecio que se siente por una persona digna de especial respeto y consideración (tal o cual artista o personaje popular es considerado "una institución").

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración de empresas entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.

 

Instituciones normas[editar]

 

También llamadas instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en componentes ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o una Constitución. Todas ellas, con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido.[cita requerida]

Instituciones jurídicas[editar]

 

Institutiones o Institutas son un conjunto de libros destinados a la enseñanza introductoria del Derecho romano.

Según el profesor Mario Verdugo,[cita requerida] las instituciones son creaciones del obrar humano colectivo que con carácter de permanecía procuran satisfacer necesidades sociales éticas. Dentro de estas encontramos las instituciones jurídicas que son creadas en el mundo del derecho bajo normas coactivas y buscan un ideal de justicia.

Al lado de las normas jurídicas aparecen las Instituciones que, según Díez Picazo y Gullón,[cita requerida] son comportamientos que el Derecho regula, y que son básicas para que la convivencia se desenvuelva de acuerdo con unos determinados moldes de vida. A estos comportamientos que son básicos para el desarrollo de la convivencia se denominan Instituciones (por ejemplo: el matrimonio, contrato, propiedad).

Otro sector de la doctrina[cita requerida] considera que las relaciones jurídicas presentan a veces grandes analogías por referirse a una misma materia (usufructuario y nudo propietario, acreedor y deudor, tutor y pupilo,etc). la doctrina considera así, que el conjunto de normas jurídicas referentes a una clase determinada de relaciones jurídicas constituyen la denominada Institución jurídica. Desde el punto de vista de la exposición científica de un conjunto normativo, el concepto de institución, así entendido, tiene gran valor sistemático, pues permite la ordenación de las materias afines formando las "Instituciones" de ese sistema jurídico.

Según el jurista Federico de Castro y Bravo,[cita requerida] apoyándose en la significación idiomática, como algo que alcanza la firmeza de lo fundamental considera como Institución jurídica las formas básicas y típicas de la organización jurídica total.

Instituciones políticas[editar]

 

Serian aquellas que se refieren a la sociedad política, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del Estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los puntos de vista de los demas objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:

Constitución

Gobierno central

Gobierno regional y Gobierno local (instituciones municipales o ayuntamientos)

Véanse también: entidades políticas y Demarcación administrativa.

Instituciones económicas[editar]

 

Artículo principal: Institución económica

Instituciones científicas[editar]

 

Artículo principal: Instituciones científicas

Historia de las instituciones[editar]

 

La Historia de las Instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son las instituciones. Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones políticas, que de hecho permiten periodizar la historia. La principal de todas, el Estado (véase: historia política), puede verse desde sus orígenes con la polis clásica, la monarquía helenística, el Imperio romano, los Reinos Germánicos, la monarquía feudal, la monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el Estado Liberal, el Estado Social. También son objeto de la disciplina el resto de las instituciones políticas, locales (ayuntamientos), judiciales, legislativas. Las instituciones de otro tipo, más propiamente serían el objeto de la historia económica y social: las instituciones sociales (el matrimonio, la familia...), las instituciones económicas (por ejemplo la banca, la empresa...), siendo la mayor parte de ellas mixtas (el feudo, el señorío, el mayorazgo, la propiedad, la escuela, el ejército...). En particular, serían objeto de la historia eclesiástica las instituciones religiosas (la misma Iglesia, el clero y cada una de sus secciones, monasterios, catedrales, parroquias...) Al ser las instituciones grandes productoras de documentación, su historia se justifica fácilmente por la disponibilidad de materia prima para su estudio. El institucionalismo en historia (no confundir con la tendencia homónima en economía) es una escuela historiográfica opuesta al materialismo histórico, al poner el protagonismo de la historia en las instituciones, mientras éste lo hace en las clases sociales; también se opondría al providencialismo o a una interpretación individualista de la historia (véase sujeto histórico) Entre los historiadores que en España se han dedicado a la historia de las instituciones destaca Luis García de Valdeavellano (Historia de las Instituciones Españolas).

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

EL VALOR DE LOS TIPOS DE INSTITUCIONES

 

 

PREGUNTAS   :

 

¿CUÀNTOS TIPOS DE INSTITUCIONES HAY ?

 

 

*TIPOS DE INSTITUCIONES *

 

INSTITUCIONES SOCIALES: Las Instituciones Sociales tienen un fin social. Ayudan a las personas cuando estas las requieren o necesitan. Prestan ayuda a las personas de los barrios, ciudades o países.

 

Hay Instituciones Sociales de distintos tipos:

1.- Instituciones Sociales de Emergencia.

2.- Instituciones Sociales de Servicio Público.

3.- Instituciones Sociales de Servicio Voluntario

. 4.- Instituciones Sociales de Cultura y Recreación

. 5.- Instituciones Sociales de Protección al Medio Ambiente.

 

FAMILIARES: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

POLÍTICAS: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad.

EDUCATIVAS: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación

ECONÓMICAS: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.

RELIGIOSAS: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.

PROFESIONALES: que forman cuadros especializados.

La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura que forma una totalidad social.

La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad.

La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e ideológicas.

 

 

 

LEY DE TRÁNSITO VEHICULAR

 

1-¿Qué es el tránsito ?

2-¿Qué es el flujo de vehiculos ?

3-¿qué son los congestionamientos ?

4-¿Quienes controlan el tránsito ?

5-¿Qué causa accidentes de tránsito ?

6-¿Cuáles son los debres de los conductores y de los peatones ?

7-Busca en el diccionario : tránsito , vehiculo , accidente ,peaton ...

 

RESPUESTAS

 

 

TránsitoTránsito es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El concepto suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino. Por ejemplo: “El tránsito de esta ciudad es infernal”, “Discúlpeme, llegué tarde porque hay problemas de tránsito”, “Los automovilistas deben tener en cuenta que el tránsito circula con lentitud en las principales vías de acceso a la ciudad”.

El flujo de vehículos también puede conocerse como tráfico vehicular o tráfico. En las grandes ciudades, el tránsito es un factor que determina en buena parte la vida cotidiana. De acuerdo a las condiciones de tránsito, una persona puede llegar tarde al trabajo o perder varias horas en sus desplazamientos.

 

 

Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad de vehículos es superior a la que puede acoger una calle. Al producirse una congestión, los coches no puedan circular con normalidad y deben reducir su velocidad o incluso detener su marcha.

La gestión y el control del tránsito es responsabilidad de las autoridades estatales. Esta es una tarea muy importante para un gobierno, ya que los accidentes de tránsito causan miles de muertes al año. El correcto funcionamiento de los semáforos, la señalización de calles, avenidas y carreteras, el cuidado del pavimento y las sanciones a quienes violan las leyes de tránsito permiten reducir las posibilidades de accidentes.

TránsitoUna de las causas más comunes de accidentes de tránsito es el consumo irresponsable de alcohol antes de subirse a un vehículo. Cuando un grupo de amigos o conocidos comparten un coche para ir a un evento en el que saben que ingerirán bebidas alcohólicas, existe un código que consiste en que uno de ellos se mantenga sobrio para encargarse de conducir a la vuelta. Esta regla, respetada por muchos, evita cientos de desgracias al año y, dado que el rol de conductor es rotativo, se trata de un esfuerzo colectivo.

Por otro lado, la emisión de licencias de conducir ilegales abre las puertas a un sinfín de potenciales accidentes. Las normas de tránsito responden a una serie de necesidades propias de cada región, que se establecen para garantizar el bienestar de sus habitantes, y es por eso que resulta indispensable conocerlas a fondo y respetarlas; cada vez que se falsifica un carnet, se omite la obligación de superar el examen reglamentario, de manera que se pone en riesgo a aquellas personas que confían en la responsabilidad de sus conciudadanos.

Las normas de tránsito (o de tráfico, según el país) rigen el comportamiento de todos los ciudadanos en la vía pública, tanto de los conductores como de los peatones. Veamos a continuación algunos de sus principales puntos:

Deberes de los conductores

* asegurarse de que su vehículo funciona bien;

* contar siempre con los repuestos y las herramientas necesarias para hacer frente a potenciales emergencias;

* cuidar el estado de todos los componentes del coche, como ser el sistema de dirección, luces y frenos, los espejos retrovisores y el parabrisas;

* utilizar el vehículo de manera prudente, atento en todo momento al accionar de los demás conductores y de los peatones;

* no beber alcohol antes de conducir;

* abstenerse de realizar llamadas telefónicas y otras actividades que puedan distraerlos durante el viaje.

Deberes de los peatones

* caminar siempre por las zonas permitidas;

* mirar a ambos lados y corroborar que los coches se encuentren detenidos antes de comenzar a cruzar la calle;

* mantener una distancia prudente de los vehículos en marcha;

* evitar distracciones que puedan desembocar en accidentes de cualquier magnitud.

 

FINAL ....